INVESTIGADORES
OSUNA Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Las derechas, el futuro y la modernización. El concepto de utopía en el estudio de las dictaduras del siglo XX
Autor/es:
OSUNA, MARÍA FLORENCIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
Esta ponencia busca problematizar el lugar de la utopía en el desarrollo de las políticas públicas de gobiernos dictatoriales o de derecha. Principalmente indagaremos en la manera en que las ideas modernizantes ?esto es, la fascinación por el futuro, el año 2000, las computadoras, la informatización de los procesos administrativos y el espacio exterior- impactaron en los gabinetes de Juan Carlos Onganía (1966-1970) y de la última dictadura argentina (1976-1983). Una pregunta que aquí nos formularemos es por qué las derechas ?sobre todo en sus vertientes católicas- participaron de esta tendencia a buscar la modernización de la gestión, y de las prácticas estatales y sociales, en general. Una primera hipótesis, tiene que ver con que estos sectores consideraban que la informatización de los procedimientos permitiría volver más eficiente y menos política la gestión de las iniciativas estatales. En este sentido, por un lado, desde nuestro estudio empírico de caso, intentaremos demostrar que la resolución técnica de la cuestión social (por medio de computadoras y de una administración racional en amplios sentidos) formaba parte de la estrategia de despolitizar las áreas ligadas a la intervención social. Sin embargo, por otro lado, será necesario considerar una diferencia entre las últimas dos dictaduras argentinas: mientras la primera pretendía ser revolucionaria, la segunda buscaba ser reorganizadora en un sentido restaurador. El onganiato buscó crear un orden futuro, con nuevas formas de interacción social, siguiendo lineamientos comunitaristas/corporativistas. Aunque esas ideas eran católicas y de derecha, creemos que planteaban la reformulación de las relaciones sociales en una sociedad futura utópica. En este sentido, consideramos que intentó ?despolitizar? en sentido liberal, para repolitizar en función del nuevo orden proyectado. Los propósitos modernizadores de la última dictadura, en cambio, tuvieron como propósito central la supresión de la política y el conflicto, y consistieron básicamente en la automatización e informatización de los procesos con nuevas tecnologías. Por último, teniendo en cuenta que el proyecto de gobierno del partido Propuesta Republicana (PRO) hace énfasis también en la importancia de la modernización del estado y, de hecho, crearon un Ministerio de Modernización con algunos lineamientos similares a los que encontramos en las derechas de los sesenta y los setenta; nos preguntaremos si ese imaginario no forma parte del horizonte de expectativas de buena parte de las clases dominantes argentinas.