INVESTIGADORES
OSUNA Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Las políticas sociales durante la última dictadura argentina (1976- 1983). Un análisis de los actores estatales, los proyectos y las iniciativas del Ministerio de Bienestar Social
Autor/es:
OSUNA, MARÍA FLORENCIA
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Congreso; Terceiro Encontro do Grupo ?Trabalho Intelectual, pensamento e modernidade na América Latina, séculos XIX e XX? da Associação Europeia de Historiadores Latinoamericanistas (AHILA): ?Intelectuais na América Latina: pensamento, contextos e instituições. Dos; 2013
Institución organizadora:
UERJ
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es reconstruir y analizar un conjunto de políticas, discursos y diagnósticos desarrollado por el Ministerio de Bienestar Social de la Nación durante la última dictadura argentina (1976-1983). Este régimen dictatorial se caracterizó, por un lado, por la existencia de un amplio consenso y unanimidad, entre los distintos sectores civiles y militares que conformaban el gobierno, en torno a la denominada lucha antisubversiva que implicó la represión de amplios sectores sociales, políticos y sindicales. Sin embargo, por otro lado, la política económica de carácter tecnocrático y liberal desarrollada desde el Ministerio de Economía de la dictadura generó discusiones, conflictos y faccionalismo en el interior del elenco gubernamental. Los funcionarios del Ministerio de Bienestar Social, en general, se caracterizaron por defender un ideario nacionalista, católico, corporativista y antiliberal. En relación con esto, en la ponencia se reconstruirán, en primer lugar, la trayectoria y la ideología de los principales funcionarios, ya que, en gran medida, esto permite comprender varios de los proyectos y políticas que impulsaban.En segundo lugar, en el trabajo se analizarán los discursos y diagnósticos desarrollados por los funcionarios de esta agencia estatal después del golpe de marzo de 1976, acerca de la situación del Ministerio de Bienestar Social y de la política social heredada del tercer gobierno peronista (1973-1976). Esto permitirá realizar un acercamiento a las particulares representaciones de los actores estatales acerca del enemigo subversivo que se proponían combatir los golpistas. Por último, en el trabajo se desarrollarán algunas iniciativas impulsadas por el ministerio que tomaron como objeto de la política pública a la familia nuclear, entendida como la célula básica de la comunidad. Estas políticas involucraron a las diferentes Secretarías del ministerio: Seguridad Social; del Menor y la Familia; de Vivienda; de Promoción y Asistencia Social; y de Salud Pública.