INVESTIGADORES
OSUNA Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
La izquierda argentina frente a la Revolución nicaragüense: prácticas, discursos y memorias
Autor/es:
OSUNA, MARÍA FLORENCIA
Lugar:
Paris
Reunión:
Seminario; Circulations révolutionnaires. Europe-Amériques; 2014
Institución organizadora:
Université Sorbonne Nouvelle
Resumen:
El propósito de esta ponencia es reconstruir y analizar los discursos y las formas de participación en la Revolución Nicaragüense de diversas organizaciones políticas del campo de la izquierda argentina, en el periodo 1979-1990. En este sentido, se estudiarán las prácticas políticas vinculadas con la Revolución Sandinista de tres organizaciones: el Partido Comunista Argentino (PCA), el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP). En el caso del PC y del PST, ambos pertenecían al campo de la izquierda no armada; en cambio, el PRT-ERP era una organización guerrillera. Para llevar a cabo nuestra investigación se triangularán fuentes primarias diversas, tales como periódicos y documentos partidarios, libros escritos por militantes y entrevistas de Historia Oral.En Argentina, entre 1976 y 1983, tuvo lugar una dictadura fuertemente represiva. En el marco del denominado Terrorismo de Estado, basado en el dispositivo de los cientos de Centros Clandestinos de Detención diseminados por el territorio nacional, existieron miles de desaparecidos, presos politicos y exiliados. En un contexto de reflujo político y social, Nicaragua fue percibida, no sólo como el refugio de miles de exiliados políticos, sino también como la reapertura del ciclo revolucionario en América Latina, de las luchas y de las utopías setentistas. Por este motivo, la primera pregunta que orientará nuestra indagación es cuáles fueron los sentidos, los discursos y las representaciones sobre esta revolución de los militantes argentinos de los partidos estudiados. Asimismo, estas organizaciones también tuvieron una participación directa en el proceso y en el gobierno revolucionarios de Nicaragua, en diferentes momentos. Entonces, la segunda pregunta que nos formularemos es cuáles fueron las formas de participación de estas organizaciones en la revolución. En el caso del PST, liderado por Nahuel Moreno desde su exilio en Colombia, y del PRT, en esos años liderado por Enrique Gorriarán Merlo; la participación en la lucha que condujo al triunfo revolucionario fue directa. Desde su exilio en Bogotá, la dirigencia del PST organizó la conformación de la Brigada Simón Bolivar que luchó en Nicaragua bajo el mando del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en el Frente Sur. La fracción del PRT liderada por Gorriarán Merlo, luego de la ruptura con Luis Mattini también en el exilio en Europa de esta organización guerrillera, se alistó en la Revolución Sandinista y entró en Managua por medio de los miembros y fundadores del FSLN, los hermanos Daniel y Humberto Ortega. Además de combatir en el Frente, Gorriarán Merlo organizó la Seguridad del Estado en la que participó como interrogador y, luego, junto a otros ex guerrilleros del PRT-ERP, formó parte del grupo que planeó y asesinó al ex dictador Anastasio Somoza en Paraguay, en 1980. El Partido Comunista Argentino, particularmente el sector juvenil representado por la Federacion Juvenil Comunista, no participó en la lucha del frente revolucionario en 1979, pero formó parte de la creacion del Movimiento de Brigadistas Libertador San Martín que se abocarían a la cosecha de café en Nicaragua. Se gestó hacia 1984 y viajaron a Nicaragua en 1985, 1986 y 1987. En todos los casos, analizaremos también la forma en que la Revolución Nicaragüense impactó en las prácticas políticas de las organizaciones estudiadas. Es decir, de qué manera este proceso histórico repercutió en los programas políticos, en los discursos y acciones del PST, del PRT y del PCA. Por último, también detectaremos las formas en que las organizaciones estudiadas recordaron en los años posteriores ese proceso en su prensa y documentos, pero también en la voz de sus protagonistas.