INVESTIGADORES
OSUNA Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
La participación del mundo católico en el Ministerio de Bienestar Social durante la última dictadura
Autor/es:
OSUNA, MARÍA FLORENCIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; X Jornadas de investigadores en Historia; 2014
Institución organizadora:
UNMDP
Resumen:
En esta ponencia se pretenden estudiar las políticas, las iniciativas y los actores nucleados en torno al Ministerio de Bienestar Social de la Nación (MBS) destinadas a la familia nuclear durante la última dictadura (1976-1983). Teniendo en cuenta la adscripción católica de los actores estatales involucrados en el desarrollo de las iniciativas mencionadas, como los abogados Florencio Varela -Secretario del Menor y la Familia- y Santiago de Estrada -Secretario de Seguridad Social- se prestará atención a la vinculación entre el MBS, y diferentes sectores y organizaciones del mundo católico, ligados tanto con el episcopado y la jerarquía de la Iglesia, como con el laicado católico (Ligas de Madres y Padres de Familia, Movimiento Familiar Cristiano, Acción Católica, Liga pro-Comportamiento Humano, entre otras). En este sentido, intentaremos realizar una contribución a la comprensión de la vinculación entre el Estado y la Iglesia, pero también entre el Estado y la sociedad, en la realización de las políticas destinadas a la familia durante la dictadura. Para cumplir este objetivo general, en primer lugar, reconstruiremos los principales discursos, propuestas e iniciativas del MBS que tenían por finalidad fortalecer lo que los principales funcionarios consideraban la celula básica de la sociedad, o sea, la familia. En este sentido, por un lado, atenderemos a los cursos, jornadas, congresos, festivales y distintos eventos en los que, además del ideario desde el cual se enfocaban estas políticas, se puede observar la participación activa de los actores católicos religiosos y laicos. Por otro lado, atenderemos a otras iniciativas ligadas estrictamente con el campo de las políticas sociales, desarrolladas por Varela y de Estrada, para fortalecer la familia nuclear, que se expresaron en la importancia que adquirió en el período el sistema seguridad social y, principalmente, las asignaciones familiares y los haberes previsionales. En relación con esto, también prestaremos atención a las características que adquirieron las percepciones de los funcionarios y de los católicos acerca de los distintos miembros de la familia: los padres, las madres, los niños, los jóvenes y los ancianos; dando cuenta de la importancia que tuvo en las distintas políticas el diagnóstico de la brecha generacional que, según distintos actores estatales civiles y militares, había sido inaugurada en los años sesenta y era necesario suprimir.