INVESTIGADORES
OSUNA Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de los discursos y los imaginarios del Ministerio de Bienestar Social durante el tercer peronismo (1973-1976)
Autor/es:
OSUNA, MARÍA FLORENCIA
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Congreso; Pensar las derechas en América latina, siglo XX; 2016
Institución organizadora:
UNGS, Universidad de Toulouse, el Instituto Nacional Universitario Jean-François Champollion y el Laboratorio UMR SIRICE
Resumen:
El objetivo de la ponencia es estudiar las políticas del Ministerio de Bienestar Social (MBS) durante la gestión de José López Rega, dando cuenta del entrelazamiento entre dos dimensiones: las prácticas represivas organizadas desde esta agencia estatal y la política social. En esos años, en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional, se consolidó un imaginario que sostenía la existencia de un enemigo interno (terrorista, infiltrado o subversivo) que había que combatir. Esta certeza -que se agudizó con la llegada de Perón al poder, la profundización de las diferencias al interior del peronismo y el recrudecimiento de las acciones armadas desde la izquierda y la derecha del espectro político- confluyó en los años inmediatamente anteriores a la última dictadura militar en una política de Estado represiva, que además subvencionaba grupos armados paraestatales. Sin embargo, el MBS durante la gestión de López Rega, además de financiar la represión paraestatal, instrumentalizó concepciones acerca de lo social que diferían de las del período previo y que, luego, encontrarían algunas continuidades en los años de la última dictadura. En este sentido, la ponencia buscará demostrar que no sólo se construyó un enemigo - muy ligado con los jóvenes de la izquierda-, sino que también, y en simultáneo, se trazaron los rasgos de los amigos del Ministerio del Pueblo, es decir, del beneficiario ideal de la cartera. En relación con esto, nuestra hipótesis exploratoria es que, a pesar de las filiaciones con el peronismo clásico, la población objeto de la política social del MBS de López Rega no fueron necesariamente los obreros fabriles sindicalizados, sino los sectores populares urbanos y rurales más desagregados y marginados del entramado social que, por estas características, eran considerados menos peligrosos. Para demostrar esta hipótesis, en el trabajo buscaremos desarrollar diferentes objetivos específicos. En primer lugar, a partir de la bibliografía disponible sobre el tercer peronismo, documentos ministeriales, periódicos de tirada nacional, textos legislativos y la revista peronista Las Bases, reconstruiremos a estructura ministerial, las trayectorias de los principales funcionarios y las principales iniciativas oficiales (y legales) que formaron parte de la agenda problemática del MBS. En relación con esto, en segundo lugar, daremos cuenta principalmente de algunas políticas de asistencia en distintos barrios carenciados de la ciudad de Buenos Aires y en diversas provincias, que nos permitirán observar los principales rasgos de la población objeto del MBS. En tercer lugar, reconstruiremos la estructura y los objetivos de la Dirección Nacional de Emergencias Sociales (DINES), una agencia muy visible en esos años que, además de haber tenido un papel importante en las tareas de la represión paraestatal, actuaba legalmente con la convicción de que el país estaba en estado de emergencia en sentido amplio: social, natural, climático o médico. Para intervenir de manera eficaz, la DINES creó un eficiente sistema de comunicación y de transporte por aire y tierra que le permitía atender la urgencia en cualquier lugar del territorio, incluso en las Islas Malvinas. Este diagnóstico sobre un país que necesitaba la intervención amplia e inmediata del MBS es ilustrativa no sólo de un clima de época en que amplios sectores consideraban necesario reforzar la seguridad nacional, sino también del desdibujamiento progresivo entre lo social y lo médico/biológico. En relación con esto, si la sociedad estaba en peligro había que proteger a su célula básica, es decir, a la familia. Por esto, en cuarto lugar, estudiaremos las políticas ministeriales vinculadas con la protección de la familia nuclear, sobre todo, las iniciativas tendientes a aumentar la tasa de natalidad y reducir la mortalidad infantil.