INVESTIGADORES
OSUNA Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexiones sobre la construcción de la política pública durante la última dictadura: Estado, sociedad y espacio público
Autor/es:
OSUNA, MARÍA FLORENCIA
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Interescuelas de Historia; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Algunas investigaciones han comenzado a desmitificar la imagen de un Estado dictatorial monolítico e infalible, dando cuenta del faccionalismo interno y las consecuentes dificultades para implementar distintas políticas en el período 1976-1983. Asimismo, se ha avanzado en el análisis del repertorio de actitudes sociales durante la dictadura, explorando las prácticas de adhesión, colaboración y apoyo, o de resistencia y oposición a iniciativas del gobierno por parte de distintos sectores sociales. A pesar de que la reflexión sobre el Estado y la sociedad en el marco del terrorismo de Estado, en este sentido, en los últimos años se ha nutrido y complejizado; persiste una tendencia a estudiar la construcción de las políticas públicas que escinde lo estatal de lo social y, en todo caso, reduce esta relación a solidaridades o antagonismos entre una esfera y la otra. A pesar de las especificidades del Estado dictatorial, con sus lógicas, agentes y dependencias, el análisis de las políticas sociales en esos años nos ha permitido observar los complejos y difusos límites entre algunas agencias estatales y diversos sectores sociales a la hora de diseñar e implementar iniciativas relevantes. En este sentido, en la ponencia nos interesa reflexionar, a partir del estudio del Ministerio de Bienestar Social, sobre la manera en que se construyó la política en ese contexto particular, acerca de la frontera porosa entre Estado y sociedad, y, por esta vía, preguntarnos por las formas que adoptó la construcción del poder y la legitimidad. Asimismo, del análisis de algunas iniciativas de la dictadura hacia sectores específicos (por ejemplo, hacia el niño y la familia) que implicaron la utilización del espacio público también se desprenden otras discusiones: además de la indiscernible y compleja confluencia entre funcionarios y miembros de distintas asociaciones y sectores sociales en la construcción de algunas políticas, observamos que, entre los grupos y personajes que aparecen interviniendo públicamente en el marco de dichas iniciativas, hay algunos que no responden al ideario defendido por la dictadura. Es decir, la otra cuestión que nos interesa indaga en los diversos actores, idearios e intereses en pugna en la definición de un campo de políticas públicas en el particular marco del terrorismo de Estado.