INVESTIGADORES
OSUNA Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
El PST y la cuestión de los derechos humanos durante la última dictadura militar argentina
Autor/es:
OSUNA, MARÍA FLORENCIA
Lugar:
Universidad Nacional del Comahue
Reunión:
Jornada; XIIº Jornadas Interescuelas de Historia; 2009
Resumen:
En este trabajo se pretende reconstruir la relación entre el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y la cuestión de los Derechos Humanos durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). Para el tratamiento de esta problemática, se abordarán distintas cuestiones relacionadas con las prácticas políticas del PST, dando cuenta no sólo de los discursos y de las percepciones del partido, sino también de las distintas actividades que realizaban los militantes. En este sentido, en el trabajo se analizarán, en primer lugar, las posiciones que el partido adoptó frente a la violación de los derechos humanos. Este acercamiento, se realizará, sobre todo, a partir de las publicaciones periódicas de la organización. Con respecto a esto, se pretenden comprender las percepciones de la organización frente al terror estatal, las desapariciones y los presos políticos y, debido a los lineamientos político-ideológicos del PST, el lugar que en este espectro ocupó la guerrilla. Además, dentro de este primer nivel, se analizarán las propuestas de acción de la organización hacia el resto de los partidos y líderes sindicales. En un segundo nivel, y teniendo en cuenta las posiciones políticas desarrolladas en el primer punto, se intentará dar cuenta de las distintas actividades -ligadas a la problemática de los derechos humanos- que realizaban los militantes. En este nivel, resultarán fundamentales los testimonios de los ex militantes. Además de intentar reconstruir aquellas actividades ligadas con la “atención” de los presos del PST y sus familias, se buscará comprender las relaciones entre el partido y los organismos de derechos humanos. En este sentido, por un lado, se estudiará la relación entre el partido y los organismos nacionales tales como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, las Madres de Plaza de Mayo y el Centro de Estudios Legales y Sociales. En segundo lugar, se estudiará la manera en la que el PST se relacionó con organizaciones internacionales tales como Amnesty International. En este plano, también se analizará la relación que el partido entabló con ciertos funcionarios norteamericanos tales como la secretaria de Derechos Humanos del Departamento de Estado Patricia Derian, en sus estadías en la Argentina. Para la realización de este trabajo resultará de suma importancia la reconstrucción de la dinámica conflictiva de estas relaciones.