BECAS
ARLETTAZ Maximiliano Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Desigualdades socioeconómicas y barreras a la actividad física en Argentina
Autor/es:
ARLETTAZ, MAXIMILIANO EZEQUIEL; RAMOS, GIMENA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Jornada de Investigacion en Disparidades de Salud; 2023
Institución organizadora:
Centro de Estudio de Estado y Sociedad
Resumen:
La actividad física (PA) se reconoce como un factor protector para la salud. A pesar de la importancia que se ha dado a las diferencias de salud en las últimas décadas, aún persisten fuertes desigualdades. Este artículo examina las desigualdades en los niveles y barreras a la AP en Argentina. Este fue un estudio transversal con datos de la encuesta nacional de factores de riesgo de Argentina. Consideramos seis variables sociodemográficas de 29,135 adultos: sexo, edad, estado civil, nivel educativo, ingresos familiares y tamaño de la ciudad de residencia. La edad promedio era de 46.5 años (+/- 18), el 43.0% eran hombres, el 19.5% tenía más de 65 años, el 55.6% tenía educación secundaria completa y el 43.3% vivía en grandes ciudades. Más de la mitad (64.1%) no cumplió con las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre PA. La barrera principal para la AP era la falta de tiempo (37.3%), seguido de razones de salud (24.3%) y falta de voluntad (15.4%). Mujeres, individuos que están casados o en una pareja de una relación, aquellas con educación secundaria incompleta, las que pertenecen a los tres quintiles de bajos ingresos y personas mayores de 65 años fueron del 34% (o 0.66 IC 95% 0.59 - 0.65), 17 % (O 0.83 IC 95% 0.79 - 0.88), 41% (o 0.59 IC 95% 0.56 - 0.62), 36% (OR 0.74 95% IC 0.70 - 0.78) y 51% (o 0.49 IC 95% 0.45 - 0.53 ) menos probabilidades de cumplir con las directrices de la OMS, respectivamente. Para planificar las políticas públicas para promover la AP, es necesario considerar las desigualdades relacionadas con la inactividad física, mientras comprende los patrones de PA de acuerdo con los determinantes sociales.