PERSONAL DE APOYO
RODRIGUEZ Estela Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del evento de incendios extraordinarios del año 2008 en el Complejo Litoral del Río Paraná
Autor/es:
ACEÑOLAZA, P.; W. SIONE; L.P. ZAMBONI; H. DEL VALLE; F. KALESNIK; E. RODRIGUEZ; F. TENTOR Y GALLARDO LANCHO, J. F.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Nacionales de Tecnologías y Métodos para la gestión del Territorio. Primer Taller Nacional de Especialistas en Geodesastres; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Los incendios de los ambientes insulares del Complejo Litoral del Río Paraná (Argentina) presentan ocurrencia controlada por factores antropogénicos, climáticos y topográficos, con consecuencias a escala local (degradación de la vegetación, erosión del suelo, impactos en la salud humana) y regional o global (contaminación atmosférica, clima). El Complejo Litoral se caracteriza por estar sujeto a un sistema pulsátil con fases de inundación y sequía, asociado a sistemas fluviales y mareales. Esto genera una estructura ambiental compleja, expresada en la heterogeneidad de la composición y fisonomía de la vegetación. En estos sistemas socioambientales, se utiliza el fuego como parte de la práctica cultural de manejo ganadero, principalmente a finales del invierno y principios de primavera. Entre los meses de marzo y mayo de 2008 se produjeron una serie de incendios que, por su extensión y fenología, definimos como extraordinarios. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el evento, desde el punto de vista temporal, espacial y teniendo en cuenta el tipo de fisonomías afectadas. Asimismo se estimó las emisiones de CO2 producidas. Para esto se definieron y cartografiaron 10 unidades de cobertura utilizando compuestos MODIS de 16 días. Se analizaron los puntos de calor para el período estudiado en comparación al período 2004-2008 (MODIS). El área quemada se determinó mediante la aplicación del índice BAI (Burnt Area Index) a partir de las bandas del infrarrojo cercano (2) e infrarrojo medio (7) del mismo compuesto. Se pudo apreciar que el patrón temporal de distribución de los puntos de calor, marcan al evento como poco frecuente. Las clases de cobertura presentes, indican cerca de un 70% de la superficie cubierta con fisonomías del tipo herbáceas, fueron las más afectadas por los incendios. El producto utilizado (MOD13Q1) resultó apropiado para la determinación de área quemada a esta escala regional. El umbral sobre el BAI, estimado para este ambiente, permitió discriminar de manera confiable el área quemada y su evolución para cada período. Los cálculos de emisión de CO2 cercanos a los 20 Mg CCO2 ha-1 para las praderas de juncales y pajonales, mientras que para las áreas del pre-Delta se calcularon emisiones entre 18 y 34 Mg C-CO2 ha-1 para canutillares y cortaderales. Las emisiones estimadas para el período evaluado, y considerando la extensión de las unidades de vegetación quemadas, fueron superiores a 7,7 Tg C-CO2.