INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
congresos y reuniones científicas
Título:
Para una arqueología de la violencia. Usos del archivo y televisión argentina
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Lugar:
Santiago
Reunión:
Conferencia; Conferencia Internacional El lugar del archivo de las violencias de Estado: reorganizaciones del poder bajo el liberalismo; 2021
Resumen:
El documental 1982 de Lucas Gallo (2020) revisa el archivo de la televisión oficial durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), a fin de reflexionar sobre los usos y abusos de la propaganda en relación con los avatares del poder económico y político. 1982 es, además, el año en que la junta dictatorial de gobierno decide invadir las Islas Malvinas dando inicio a uno de los conflictos más ominosos que enfrenó la Argentina contemporánea con secuelas que perviven en la sociedad en múltiples niveles. Examinando la imagen que se publicitó durante los 74 días de guerra con Inglaterra, el film se explaya a través del montaje sobre la manipulación, la propaganda, el nacionalismo, el triunfalismo mediático y la complicidad cívica. En este sentido, plantea un dispositivo al que enfrentar teóricamente desde la teoría del archivo y la cultura visual para, como diría Harun Farocki, desconfiar metodológicamente de las imágenes. Al estilo de una referencia insoslayable como es Autobiografía de Nicolae Ceaucescu (Andrei Ujica, 2010), 1982 permite indagar sobre las implicancias políticas, estéticas y epistemológicas de revisar archivos oficiales en sociedades post-represivas y, al mismo tiempo, reflexionar sobre la tensión entre archivo e historia. Estos cruces permiten evaluar la productividad de la perspectiva del archivo en sus acercamientos contemporáneos (Valderrama, Baron, Giunta, Gómez-Moya, entre otros) y profundizar sobre la relación entre imagen y representación histórica como praxis política. A la luz de estas consideraciones, explorar el concepto de archivo implica asumir como problema la co-presencia de temporalidades heterogéneas que conforman un complejo como “vía de acceso al presente” en la “forma de una arqueología” tal como propone Giorgio Agamben y, al mismo tiempo, pensar el modo en que las artes audiovisuales latinoamericanas contemporáneas problematizan el uso, accesibilidad, constitución y desacralización de archivos desde múltiples perspectivas, desde las más experimentales y vanguardistas hasta las más ortodoxas pasando incluso por diversas formas de la autobiografía.