INVESTIGADORES
PINONI Silvina Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
EFFECTS OF AN ABRUPT SALINITY INCREMENT ON GILL NA+/K+-ATPase ACTIVITY IN THE “FRESHWATER” SHRIMP Palaemon argentinus (CRUSTACEA: DECAPODA: PALAEMONIDAE)
Autor/es:
ASARO, A.; PINONI, S.; BAS, C.; ITUARTE, R.
Lugar:
modalidad virtual
Reunión:
Jornada; XXIII Jornadas Anuales de la Sociedad Argentina de Biología; 2021
Institución organizadora:
SAB
Resumen:
El camarón “dulceacuícola” Palaemon (=Palaemonetes) argentinus vive y se reproduce en agua dulce, pero también en salinidades cercanas a la del agua de mar. Este camarón representa un buen modelo para estudiar los mecanismos subyacentes que permiten tolerancia a alta salinidad, mecanismos desconocidos aún para la mayoría de los taxa acuáticos. En el presente estudio evaluamos la actividad Na+/K+-ATPasa (NKA) en branquias aisladas de adultos de P. argentinus mantenidos en agua dulce (1‰) y transferidos abruptamente a salinidades concentradas (15 y 25‰) durante un plazo corto (6h); mediano (48h) y largo (≥ 3 semanas). Grupo control (T0): individuos mantenidos en 1‰ y no transferidos. La actividad NKA se estimó como nmoles Pi x min-1 x mg de prot-1. Se trabajó con sobrenadante (10000xg 30 seg) de homogenato de pool de branquias (medio de homogenización: Sacarosa 0,25 M/EGTA-Tris 0,5 mM, pH 7,4) (4 ml x g de tejido-1). La actividad total se determinó midiendo la hidrólisis de ATP (5mM) en un medio de reacción: 100 mM NaCl; 30 mM KCl; 10 mM MgCl2; 0,5 mM EGTA en 20 mM buffer Imidazol (pH 7,4). La actividad basal se determinó en el mismo medio de reacción, pero sin KCl y en presencia de 1mM de ouabaína. La actividad de NKA se determinó como la diferencia entre ambos ensayos. Los cambios de actividad (NKA y basal) entre los tiempos de exposición se testearon con ANOVAs dentro de cada salinidad, se utilizó el test de Holm Sidak para las comparaciones a posteriori vs T0. Las variaciones en actividad entre salinidades se analizaron con Student-t para un mismo tiempo de exposición. La transferencia abrupta de P. argentinus de 1 a 15‰ indujo cambios en la actividad NKA (ANOVA: F(3; 34) = 5,5; P = 0,002), provocando una disminución del 35% luego de 48h (T0 = 1002,85 ± 172,18 vs 48h = 345,54 ± 49,69; Holm-Sidak P < 0,05). La transferencia abrupta de 1 a 25‰ indujo cambios en la actividad NKA dependiendo del tiempo de exposición (ANOVA: F(3; 35) = 4,802; P = 0,006), pero no se detectaron diferencias con respecto a T0. La actividad NKA a las 48h difirió entre salinidades, fue más baja en 15 que en 25‰ (345,54 ± 49,69 vs 596,31 ± 77,26, respectivamente; t = -2,73; P = 0,015). Luego de una exposición prolongada a salinidades concentradas, la actividad NKA alcanzó valores similares a los obtenidos en T0. La transferencia abrupta de P. argentinus a salinidades concentradas indujo variaciones en la actividad basal entre los tiempos de exposición (ANOVAs 15‰: F(3; 34) = 3,69; P = 0,022; 25‰: F(3; 37) = 4,43; P = 0,01), pero no se detectaron cambios respecto a T0 (Holm-Sidak P > 0,05). A las 6h de exposición, la actividad basal fue más baja en 15 que en 25‰ (t = -2,31; P = 0,036), sugiriendo que otras ATPasas, además de la NKA, estarían implicadas en los ajustes fisiológicos rápidos en respuesta al incremento repentino de la salinidad.