INVESTIGADORES
COSENTINO Vanina Rosa Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN EN LA APLICACIÓN DE BIOSÓLIDOS A SUELOS FORESTALES: EMISIÓN DE ÓXIDO NITROSO
Autor/es:
KUCHER H.; COSENTINO, V. R. N.; LUPI, A.M.; ALEJANDRO O. COSTANTINI; RIZZO, PEDRO; OTERO ESTRADA E.; PATHAUER, P.; ROMANIUK, R.I.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVIII Congreso argentino de la ciencia del suelo. Buenos Aires, Argentina; 2022
Institución organizadora:
AACS
Resumen:
Como subproducto del tratamiento de los efluentes cloacales se generan biosólidos. Mundialmente preocupan cada vez más su creciente producción y los impactos derivados de su uso. Su incorporación en suelos es una de las alternativas mayoritarias, dado que su alto contenido de materia orgánica y nutrientes pueden mejorar propiedades de los suelos. La reducción de la elevada emisión asociada de óxido nitroso (N2O), un gas de efecto invernadero con gran potencial de calentamiento global, es un desafío aún no resuelto. El compostaje y la co-aplicación de biosólidos con zeolitas podrían mitigar la emisión de N2O al favorecer una liberación gradual del nitrógeno presente en los biosólidos. El objetivo de este trabajo fue cuantificar la emisión de N2O proveniente de la aplicación de biosólidos solos, compostados y acondicionados con zeolitas sobre un suelo forestal. Se desarrolló un experimento con biosólidos provenientes de una planta depuradora del conurbano bonaerense sobre en un suelo Argiudol vértico de Hurlingham, Buenos Aires, Argentina. Se aplicaron en surcos de 20 cm de profundidad entre hileras de una plantación recientemente establecidas de Salix sp, los biosólidos como salen de la planta (8,3tnMS ha-1), co-aplicados con zeolitas al 20% (8,7tnMS ha-1) y compostados aeróbicamente (14,5 MS ha-1). También se consideró un tratamiento control que no tuvo incorporación de enmiendas. El diseño fue en bloques completos aleatorizados, con tres bloques y unidades experimentales de 42 árboles. Las dosis de cada tratamiento estuvieron limitadas por el contenido de nitrógeno en base al requerimiento del cultivo y el nivel de estabilización de las enmiendas utilizadas, según la Resolución 410/18 del MAyDS. Para la toma de muestras de N2O se utilizó el método de la cámara estática cerrada. Se realizaron 16 muestreos en los primeros 34 días posteriores a la aplicación de los tratamientos. Se analizaron los resultados mediante análisis de la varianza y comparación de medias (Tukey, α=0,05). Con los valores obtenidos se estimó la emisión acumulada de cada tratamiento en el período de análisis en gN-N2O ha-1 (Media±EE): 40,5±19,4 el control; 83,2±6,9 el compost de biosólidos, 7877,6±1335,9 los biosólidos con zeolitas, y 9004,2±3133,63 los biosólidos. Los tratamientos con biosólidos y biosólidos con zeolitas no se diferenciaron entre sí y fueron significativamente mayores que el control y el compost de biosólidos, que tampoco se diferenciaron estadísticamente entre sí. Según se observó, de los métodos de estabilización utilizados el compostaje de biosólidos mostró ser más efectivo para mitigar la emisión de N2O desde el suelo en el período de estudio, probablemente por contribuir a reducir la disponibilidad de nitrógeno para los microorganismos. Se prevé realizar un análisis de correlación con variables explicativas de las emisiones y un estudio de la diversidad microbiana del suelo en cada tratamiento, que permitirán comprender con mayor detalle estos resultados. Asimismo, se continuarán monitoreado las emisiones de N2O durante todo un año, para evaluar si las observaciones se mantienen en el tiempo.