INVESTIGADORES
AYALA Miryan Petrona
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de aspectos socioeconómicos vinculados a la actividad forestal en Tierra del Fuego
Autor/es:
LENCINAS, MARIA VANESAVUKASOVIC, RICARDO FABIÁN; FAVORETTI, SANTIAGO; PERI, PABLO LUIS; MARTÍNEZ PASTUR, GUILLERMO; AYALA, MYRIAN; CHAUCHARD, LUIS.; CHAUCHARD LUIS; PERI LUIS; AYALA MIRYAN PETRONA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Jornada; VI jornadas forestales patagónicas; 2022
Institución organizadora:
INTA
Resumen:
Las actividades extractivas del bosque (ej. aprovechamiento forestal) tienen característicassocioeconómicas particulares asociadas a la región (ej. paisaje, conectividad) y a las poblacionesque las realizan (ej. origen, género, edad), que influyen en el desarrollo de políticas y en laplanificación. En el marco del proyecto "Diagnóstico Ambiental y Socio-económico de CuencasForestales" (AR-MADS-189897-QCBS), se realizó la caracterización de la Cuenca ForestalTolhuin, utilizando información ya publicada, entrevistas (n = 18, 5 mujeres + 13 varones) yencuestas (n = 50, 15 mujeres + 35 varones), presenciales o virtuales, incluyendo autoridades (n= 20) e informantes clave (n = 30 productores/comerciantes). Con la información recabada serealizó un mapa de actores, identificando 48 tipos (9 instituciones nacionales, 9 provinciales y 3municipales, 8 asociaciones civiles, 7 comités interinstitucionales, 8 categorías de productoresprivados y 4 instituciones de formación) para explorar las relaciones interinstitucionales.Asimismo, se caracterizaron las principales cadenas productivas y de valor, distinguiendo entreproductos madereros, no madereros (ej. artesanías, leña, postes), productos ganaderos, turba yservicios relacionados al bosque (ej. turismo), así como los principales flujos de productos ydestinos. En base a las encuestas, se extrajeron conclusiones considerando la perspectiva degénero, ej. la mayor parte de los establecimientos productivos emplea hombres (88%) pero pocomás de la mitad emplea también mujeres (55%); son mayormente los hombres quienes tomanlas decisiones (74%); los hombres realizan mayor diversidad de tareas que las mujeres; mientrasque la accesibilidad y la red vial (17%), el acceso a créditos/fomento/subsidios (15%), y elapoyo estatal/practicidad en trámites (13%) son los aspectos considerados más importantes parapotenciar la actividad productiva. Este tipo de estudios brinda herramientas para generarmejores políticas orientadas a promover una gestión más inclusiva y una producción mássostenible en el largo plazo.