INVESTIGADORES
BOIXADOS Roxana Edith
congresos y reuniones científicas
Título:
“¿Rastros de un despojo? Fuentes y archivos sobre la disolución del pueblo de indios de San Blas de Los Sauces, La Rioja, durante la transición republicana.”
Autor/es:
BOIXADOS, ROXANA
Lugar:
LA PLATA
Reunión:
Congreso; 12 CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL; 2021
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD DE LA PLATA
Resumen:
Dentro de un proyecto mayor que problematiza la relación entre la ausencia de fuentes relativas al pasado colonial de las comunidades indígenas en los repositorios oficiales riojanos y el escaso reconocimiento de identidades indígenas en el presente, esta investigación se concentra en el proceso de transformación que atravesó al pueblo de indios de San Blas de Los Sauces a partir de la autonomía provincial bajo la República y hasta la década de 1860. Caracterizado por Eric Boman –en su obra Estudios arqueológicos riojanos (1927-1932)- como un pasaje de un “pueblo cerrado” a un “pueblo abierto” en el que los indígenas y sus descendientes dejaron de ser los únicos con acceso a la propiedad colectiva, esta transición estuvo signada por la compra sistemática de derechos a las tierras y al agua de riego a quienes habían sido tributarios, naturales del pueblo de indios durante la colonia. El nuevo orden republicano en la provincia desarticuló los resguardos coloniales dejando sin respaldo legal a la corporación indígena, al tiempo que favorecía la mercantilización de la propiedad comunal. El Archivo de los Tribunales de La Rioja guarda un conjunto discreto de papeles extrajudiciales y de protocolos de compra venta que descubren los ritmos de apropiación de tierras y aguas comunales indígenas por parte de unas pocas familias de criollos y españoles a partir de fines de 1820. Mientras el estado provincial sentaba las bases de la legalidad republicana, estas fuentes permiten explorar los procedimientos a través de los cuales se redefinieron los posicionamientos económicos, políticos y socioculturales de ciudadanos ahora habitantes de una nueva vecindad abierta al proceso de cambio.