BECAS
AGUIRRE Carla sabrina
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflictividad territorial en Neuquén: derecho indígena y acumulación de capital en el siglo XXI
Autor/es:
AGUIRRE, CARLA SABRINA; GOMIZ, MICAELA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V Jornadas Internacionales de Estudios de América Latina y el Caribe; 2021
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
A nivel latinoamericano, tras el retorno a las democracias en los años ochenta, los indígenas cobraban una mayor visibilidad a partir de la puesta en clave política de la etnicidad. Aquello logró poner en el centro del debate público sus reclamos de reconocimiento como colectivos diferenciados. Organizaciones indígenas participaron activamente en la redacción del borrador de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Todo esto influyó en el movimiento mapuce en Neuquén: a partir de los ?90, los reclamos individuales comenzaron a articularse dentro de la reivindicación colectiva como pueblo indígena. Desde 1980 venían produciéndose las rearticulaciones en contextos urbanos de mapuce cuyas familias habían llegado a dichos ámbitos a partir de los procesos de despojo propios de la primera mitad del siglo. A estas reorganizaciones, se sumaron las iniciadas a partir de los ?90 por parte de comunidades que habían visto obturada su organización colectiva previamente.La mayoría de estos procesos se ubicó en el este provincial y en el extremo sur cordillerano. Se trata de zonas donde se desarrollan importantes actividades económicas, como la hidrocarburífera y la turística. A razón de ello, a pesar del cambio de paradigma en materia de derechos indígenas, propiciado por la Declaración de la ONU y del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), especialmente en los casos en que las comunidades se vieran inmersas en conflictos territoriales vinculados a actividades como la turística y la hidrocarburífera, en la provincia se limitó la aplicación de este conjunto de normas. En este trabajo se analiza la relación entre normativas de diferentes rangos en torno al derecho indígena y el conflicto por la tierra en Neuquén, focalizando especialmente en las últimas dos décadas. Se sostiene que durante este lapso, dentro de la provincia se han manifestado de forma contundente los límites que en la práctica se han colocado al derecho indígena. La dimensión conflictiva del acceso mapuce a la tierra se ha expresado con mayor crudeza en espacios involucrados en actividades económicas centrales para la economía provincial o nacional. En base a ello, se identifica, por un lado, una serie de tensiones entre normativas constitucionales, leyes nacionales y prácticas provinciales. Por el otro, se caracteriza dos ciclos de auge en la persecución penal de integrantes de las comunidades mapuce. Finalmente, se analiza un caso de gran notoriedad en la provincia, el de la comunidad Campo Maripe, a través de las nociones de seguritización de la demanda indígena, militarización del territorio y criminalización. Este escrito se enmarca en dos trayectorias doctorales de investigación, vinculadas por un lado al estudio histórico de las relaciones entre el Estado provincial y las comunidades mapuce de Neuquén, y por el otro, al de los Derechos Humanos de pueblos indígenas en el marco de la misma provincia. La interdisciplinariedad surge como una perspectiva tanto teórica como metodológica necesaria. Las fuentes utilizadas en esta presentación han sido documentos oficiales, judiciales y otros producidos por organizaciones como el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, así como por el pueblo mapuce. Esto se ha complementado con trabajo de campo etnográfico, que por medio de entrevistas e historias de vida ha facilitado la reconstrucción de trayectorias comunitarias e individuales no siempre accesibles a través del trabajo de archivo.