INVESTIGADORES
AGUILAR Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
RITMO CIRCADIANO DE CORTISOL Y MORFOLOGÍA CEREBRAL ATÍPICA EN EL SÍNDROME DE TURNER
Autor/es:
LÓPEZ MARCELA CAROLINA Y AGUILAR MARÍA JOSÉ.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Neuropsicología. SONEPSA.; 2010
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Neuropsicología
Resumen:
El Síndrome de Turner es un trastorno cromosómico, determinado por la deleción total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Las imágenes cerebrales en mujeres con este diagnóstico han revelado alteraciones en el desarrollo cerebral, tales como hipodesarrollo del hipocampo y agrandamiento del volumen amigdalar. Ambas estructuras participan en la regulación del eje hipotálamo-hipofiso-adrenal, la primera inhibiéndolo por retroalimentación negativa y la segunda con un efecto excitador. El objetivo del presente trabajo fue valorar el ritmo circadiano de cortisol en niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner con la finalidad de establecer posibles asociaciones con la morfología cerebral atípica descripta. El cortisol salival se midió por radioinmunoensayo en muestras obtenidas a las 8:00 y a las 18:00 horas durante dos jornadas, escolar y descanso. Para analizar la curva circadiana de cortisol se utilizó el protocolo propuesto por Adam & Kumari (2009). Los datos obtenidos se sometieron a un análisis descriptivo y pruebas no paramétricas de comparación de grupos, considerando significativo un valor < 0,05. Los resultados indicaron perdida del ritmo circadiano de cortisol en el total de la muestra analizada (p=0,028), no hallándose diferencias significativas entre los valores matutinos y vespertinos de ambas jornadas (p=0,075 y 0,462). Este hallazgo refleja un incremento de la actividad del eje hipotálamo-hipofiso-adrenal. Se propone como posible causa de la permanencia de niveles altos de cortisol vespertinos un fallo en la autorregulación negativa del hipotálamo y una hiperactividad amigdalina, consecuencia de las alteraciones morfológicas que presentan ambas estructuras en este síndrome.