INVESTIGADORES
AGUILAR Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTILOS PARENTALES Y AFRONTAMIENTO EN EL SINDROME DE TURNER
Autor/es:
AGUILAR, M. J.; LÓPEZ, M.; URQUIJO, S.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Reunión Nacional y I Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Psicología de la Universidad Catolica de Buenos Aires
Resumen:
El Síndrome de Turner es una alteración genética, no heredable, determinada por la deleción total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Si bien es un trastorno de etiología genética, en el desarrollo postnatal no solo intervienen factores genéticos sino también factores familiares, educacionales y sociales que resultan relevantes. Desde el punto de vista psicosocial, la dificultad de las personas con diagnóstico de Síndrome de Turner para interactuar con sus pares es una característica ampliamente descripta en la literatura, que suele asociarse con baja autoestima, inmadurez emocional y ansiedad social. El objetivo del trabajo fue analizar estrategias de afrontamiento ante situaciones de interacción social y percepción de estilos parentales en niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner. El abordaje metodológico se realizó a través de la aplicación de dos cuestionarios: el Cuestionario Argentino de Afrontamiento (Richaud de Minzi, 2006) y la Escala Argentina de Percepción de la Relación con los Padres -versión madre- (Richaud de Minzi, 2007), a una muestra intencional de niñas y adolescentes con este diagnóstico de la ciudad de Mar del Plata. Los resultados indican que las niñas y adolescentes con Síndrome de Turner perciben la relación con su madre como democrática, basada en la aceptación y utilizan principalmente estrategias de tipo funcional como: análisis lógico y reestructuración cognitiva. Esta asociación entre estilo y estrategias es concordante con la encontrada en la población general. Sin embargo, en la población abordada se registra, también, el uso frecuente de ciertas estrategias disfuncionales como: evitación cognitiva, control emocional y descontrol emocional. El análisis en profundidad de los casos da cuenta que el uso de estas estrategias se relaciona con las características físicas y psicológicas propias de las niñas y adolescentes con este síndrome, como así también con el contexto familiar y social en el que se desenvuelven.