IDIM   12530
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MEDICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de secuenciacion masiva (NGS) en el diagnostico del desorden relacionado al gen MYH9 y correlacion con el fenotipo
Autor/es:
DANIEWICH D.; BASAK N.; LLERA A.; KAMIYA LJ.; MARTA RF.; MARTI A.; GLEMBOTSKY AC.; GOETTE NP.; VEBER E.; HELLER PG.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XV congreso Argentino de Hemostasia y Trombosis - VI curso Educacional de la ISTH; 2022
Institución organizadora:
Grupo CAHT
Resumen:
El D-MYH9 constituye uno de los desórdenes plaquetarios hereditarios (DPH) más frecuentes. Se caracteriza por trombocitopenia, plaquetas gigantes e inclusiones tipo Döhle en el citoplasma de los neutrófilos. Es causado por mutación del gen MYH9 que codifica para miosina 9. Los pacientes presentan tendencia al sangrado y manifestaciones extrahematológicas como nefropatía, hipoacusia y cataratas.Nos proponemos mostrar los resultados obtenidos en el diagnóstico de D-MYH9 luego de la implementación de secuenciación masiva (NGS) en nuestro servicio y analizar la correlación genotipo-fenotipo en los pacientes. Para ello, se realizó secuenciación del exoma (WES). Se efectuó llamado y anotación preliminar de variantes mediante herramientas bioinformáticas. Se seleccionaron variantes en base a un panel virtual de genes asociados a DPH para su curado. Se diagnosticaron 5 familias (Tabla 1). En una de las familias se halló una variante missense novel (p. A44D) localizada en la cabeza de la miosina 9, clasificada como probablemente patogénica según criterios ACMG. Incluyendo pacientes diagnosticados previo a la implementación del NGS mediante algoritmo diagnóstico seguido de secuenciación Sanger, las 17 familias con D-MYH9 evaluadas hasta el momento comprenden 31 pacientes, edad 18 (1-70) años con recuento plaquetario 54 (12-136) x109/L y el diámetro plaquetario medio 3.95 (3.33-7.36) μm (VR: 2.27-3.08), expresados como mediana y rango. 23% presentó sangrado severo (score WHO >2); 52% compromiso auditivo; 29% nefropatía y 6% cataratas. El análisis genómico mostró mutaciones localizadas en la cabeza de la miosina en un 59% de las familias evaluadas (17 pacientes, 10 familias), siendo la posición aminoacídica 702 la más frecuentemente afectada. 14 pacientes presentaron mutaciones en la cola (7 familias).Los pacientes con mutaciones en la cabeza presentaron trombocitopenia más acentuada (p=0.0001), plaquetas de mayor tamaño (p=0.02) y mayor sangrado (p=0.02), que aquellos con mutaciones en la cola (test Mann-Whitney). El sangrado se correlacionó con el grado de trombocitopenia. La presencia de mutaciones en la cabeza se correlacionó con mayor probabilidad de desarrollo de manifestaciones extrahematológicas auditivas (p=0.02) y renales (p=0.02) vs mutaciones en la cola durante la evolución (log-rank test).La aplicación del WES resultó útil para el diagnóstico molecular de D-MYH9, permitiendo el análisis simultáneo de otros genes causales de DPH. La correlación hallada entre el genotipo y el fenotipo confirma lo descripto en la literatura, enfatizando que la determinación de la localización de las mutaciones en la miosina 9, permite identificar el riesgo de los pacientes de desarrollar manifestaciones extrahematológicas y favorece su seguimiento. (este trabajo recibió el premio al mejor trabajo de investigación clínica del congreso)