INVESTIGADORES
GIL Jose Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Algunas características Bioecológicas de Culex spp.
Autor/es:
ARRUETA, J.; CORREGIDOR, M.; GIL, J.; ROMÁN, F.; RAMIREZ, G.
Lugar:
Salta. Argentina.
Reunión:
Jornada; 1º Jornadas de actualización en Biología; 2004
Institución organizadora:
Escuela de Biología. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta
Resumen:
  Algunas Características Bioecológicas de Culex spp. Arrueta, Jorge E.; Corregidor, María L.; Gil, José F.; Román, Florencia E.; Ramírez, Gladis. Cátedra de Biología Sanitaria. Facultad de Ciencias Naturales, UNSa. vramirez@unsa.edu.ar Se estudiaron algunos aspectos ecológicos de larvas de Culex spp., potenciales vectores de agentes causantes de enfermedades medico-veterinario. El objetivo fue caracterizar sitios de cría e identificar las poblaciones existentes. Se seleccionaron cuatro estaciones de muestreo según accesibilidad y características de hábitat: Piletones de aguas servidas en proximidades del río Vaqueros, charco alimentado por acequia en Tres Palmeras, zona remansada del río Arias donde desemboca el arroyo Isasmendi y charco con agua residual en barrio Autódromo. En octubre de 2004 en el lapso de una semana se colectaron larvas de culícidos con cucharón y se midieron factores como pH, conductividad, temperatura del agua y características de vegetación. Las larvas fueron criadas individualmente para confirmar con el adulto la identificación. Larvas de estadio IV fueron conservadas en alcohol 70%, deshidratadas, clarificadas y montadas utilizando la metodología de NUPTEM. La determinación de las especies se realizó con la clave de Walter Almirón (1992). De 24 larvas determinadas, Cx. Quiquefasciatus presento mayor abundancia relativa (50%). Cx. Coronator y Cx. Apicinus estuvieron asociados a un mismo criadero, lo que sugiere que pese a sus diferencias morfológicas, sus requerimientos de hábitat son similares. Cx. Quinquefasciatus fue hallado en contenedores artificiales con escasa vegetación acuática y abundante materia orgánica. En las estaciones de muestreo del arroyo Isasmendi no se encontró larvas, lo que estaría relacionado con la escasa humedad relativa de octubre (44%), varios autores señalan la caída drástica en la densidad de poblaciones de mosquitos con HR menor de 60%. Culex quinquefasciatus mostró preferencia por criaderos peri domiciliarios, mientras que los criaderos de Culex coronator y Culex apicinus están alejados de las viviendas.