PERSONAL DE APOYO
GILLIARD Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la cinética de formación de trihalometanos mediante la cloración experimental de compuestos modelos simulando precursores de origen húmico
Autor/es:
GILLIARD M. B.; MARTÍN C.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso Argentino de Química; 2008
Institución organizadora:
Asociación Química Argentina, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán, Gobierno de Tucumán y Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico
Resumen:
La desinfección con derivados de cloro es asociada con la aparición de ciertos compuestos químicos de tipo halogenados, denominados subproductos de la desinfección (DBPs), algunos con propiedades presuntamente mutagénicas o cancerígenas, entre ellos trihalometanos (THMs), ácidos haloacéticos (HAAs), cloro-fenoles, ácidos fenólicos, quininas cloradas, entre otros. El mecanismo de formación de THMs no está suficientemente claro, aunque se sabe con certeza que se producen por la interacción de cloro con compuestos naturales (Materia Orgánica Natural, MON) presentes en el agua, conocidos como precursores. Frente a la necesidad de profundizar el estudio de la cinética de formación de THMs a escala laboratorio, en un sistema adecuadamente diseñado y controlado, para obtener una cinética de tipo intrínseca (i.e., independiente del tipo de reactor) a partir de un modelo o esquema cinético detallado, se estudió la cinética de formación de cloroformo, a partir de la cloración de fenol, el cual simula parte del material húmico acuático, y se analizaron los posibles caminos de reacción para la formación de THMs. Se pudo concluir que el fenol es convertido a 2-monoclorofenol, 4-monoclorofenol, 2,4-diclorofenol, 2,6-diclorofenol y 2,4,6-triclorofenol por el proceso de cloración sucesiva, los cuales son intermediarios en la reacción de formación de cloroformo. La formación de cloroformo puede ser adecuadamente representada con un modelo cinético de segundo orden, en términos de las concentraciones de cloro y precursores de cloroformo. El paso de velocidad limitante de la formación de cloroformo correspondería a la cloración de cetonas cloradas obtenidas por la ruptura del anillo de monohidroxibencenos.