INVESTIGADORES
SABATINO Cristina Malena
congresos y reuniones científicas
Título:
Biomorfos de Sílice en sedimentos del curso inferior del Río Quequén Grande
Autor/es:
SABATINO MALENA; OSTERRIETH MARGARITA
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; X Reunión Argentina de Sedimentología.; 2004
Institución organizadora:
Institución Argentina de Sedimentología
Resumen:
La biomineralización es la precipitación de minerales como resultado del funcionamiento metabólico de los organismos (Jahren, 1996). En los organismos continentales, el agente mineralizador predominante es la sílice, cuya precipitación en los tejidos da lugar a la formación de los llamados silicobiolitos (Bertoldi de Pomar, 1975). El análisis microscópico de macro y micro restos de organismos, tales como fitolitos, diatomeas, lóricas de Crisostomatáceas, espículas de espongiarios y otros restos de biota, permiten la reconstrucción de condiciones paleoambientales y proveen información sobre las condiciones de desarrollo del suelo y la evolución del paisaje (Golyeva, 2001). La importancia de los biominerales radica no sólo en su papel como integrante del suelo, su influencia en el ciclo de micro y macro nutrientes, sino también como elemento de identificación de grupos florísticos (Rovner, 1971; Bertoldi de Pomar, 1975; Osterrieth y Zucol, 2003). Son numerosos los estudios sobre las secuencias sedimentarias, estratigráficas y paleoecológicas ubicadas en las márgenes fluviales, a fin de efectuar interpretaciones paleoambientales en relación con la evolución del curso de agua. Sin embargo, la caracterización sedimentaria, mineralógica y paleoecológica en sedimentos de cauces fluviales actuales la información es muy restringida (Passeggi, 1996; Bertoldi de Pomar, 1974,1983). El río Quequén Grande conforma una de las cuencas autóctonas del Sur de la provincia de Buenos Aires que se destaca de las lindantes por tener la mayor extensión. La cuenca es particularmente interesante ya que se desarrolla en una ambiente de llanura constituido por depósitos de origen diverso a la mayoría de las llanuras que se pueden encontrar en el resto del mundo (Varela y Teruggi, 2001). Considerando que los silicobiolitos no sólo son útiles para la caracterización de suelos o sedimentos, sino que pueden resultar aptos para sugerir la procedencia y ambiente de deposición de los sedimentos de los cuales forman parte (Bertoldi de Pomar, 1970), el presente trabajo constituye un aporte al conocimiento de la distribución de silicobiolitos en general y el primero para la caracterización de este río en particular. Los objetivos del trabajo son: realizar una caracterización cuali-cuantitativa de los silicobiolitos presentes en los sedimentos del curso inferior y analizar las características morfológicas de los silicofitolitos para establecer una relación con las posibles fuentes de aporte de los mismos. El relevamiento sedimentológico se realizó en base a las características morfológicas del cauce y al tipo de unidades fisiográficas presentes. En cada sección las unidades muestreadas fueron el material del fondo y las barras, donde las hubiere, el método de muestreo aplicado fue el volumétrico. Se obtuvieron siete muestras de cuatro secciones del río las cuales fueron sometidas a un análisis morfólogico, químico y sedimentológico. La extracción de los silicobiolitos se realizó según la técnica de Madella (1998). La concentración de los silcofitolitos, pertenecientes a la fracción de sílice amorfa liviana, se llevó a cabo mediante centrifugación en un gradiente densimétrico. Posteriormente se tomó una cantidad conocida del material y se realizaron preparados para el análisis cuali-cuantitativo de los biominerales extraídos, para los cual se contaron 500 granos por muestra bajo microscopio óptico, se utilizó la clave de Twiss (1969), modificada por Zucol (1996), y la clave de Bertoldi de Pomar(1971). El análisis del estado de alteración de los minerales se realizó a nivel cualitativo mediante microscopía óptica y electrónica de barrido. Los resultados obtenidos indican que en todos los sitios de muestreo los biominerales más frecuentes fueron los fitolitos y las diatomeas. Los fragmentos de sílice y de diatomeas encontrados en cantidad apreciable en todas las muestras indicarían el carácter alóctono de dichas partículas, las cuales fueron desgastadas y alteradas por el transporte antes de su depositación. Los fitolitos de la clase pooide fueron muy abundantes y se asocian con gramíneas con ruta metabólica tipo C3, que se correlacionan a condiciones ambientales húmedas, típicas de suelos húmedos, hidromórficos o saturados durante extensos períodos de tiempo. Las morfologías preponderantes analizadas se vinculan a diversas clases de gramíneas para los estróbilos, y a la clase pooide para los rectangulares, lo que se corresponde con la vegetación predominante desde los últimos 8000 años a la actualidad (Martinez et al, 2003). El análisis conjunto del porcentaje de biominerales y de los perfiles del río en los sitios de muestreo, permite inferir una relación entre la morfología de la sección del curso y la abundancia de los mismos, siendo mayor en aquellos sitios donde el cauce tiene forma de V, lo que indicaría que la forma de la sección del curso influye en la dinámica de depositación de los biominerales incluidos en los sedimentos, determinando la acumulación de los mismos en las secciones más angostas. A su vez, ciertas morfologías encontradas con alto grado de preservación, como los aguijones y articulados, reflejan la estabilidad del ambiente y las condiciones de depositación de los sedimentos, ya que son muy lábiles y se fragmentan fácilmente ante la mínima perturbación del medio.