INVESTIGADORES
GIL Jose Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Descripción epidemiológica de la Leishmaniasis en el norte de la provincia de Salta.
Autor/es:
GIL, J.; CAJAL, P.; ACOSTA, N.; JUAREZ, M.; LOCATELLI, FM.; KROLEWIEKI, A.; CIMINO, R.; NASSER, J.
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; III Congreso Latinoamericano de Zoonosis y VI Congreso Argentino de Zoonosis; 2008
Institución organizadora:
Universidad Pontífica Católica Argentina
Resumen:
ITRODUCCIÓN: La Leishmaniasis Tegumentaria Americana (LTA) es endémica en el norte de Salta. Los casos se incrementan año a año constituyéndose en un Página 14 de 36 problema de Salud Pública. Por ello, es importante conocer los grupos de riesgo, distribución espacial, cuadros clínicos y resultados de las pruebas diagnósticas. Se analizó la información de pacientes diagnosticados en el periodo correspondiente a enero de 2007 hasta marzo del 2008.OBJETIVOS: Describir espacialmente los casos de LTA en el norte de Salta, y sus características clínico-epidemiológicas. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudiamos 79 pacientes concurrentes al IIET del Dpto Orán (2007-2008), pertenecientes al norte de Salta. Presentaron úlcera (LC) y/o lesión mucosa (LMC) compatible con LTA, y diagnosticados por Frotis, y/o Intradermo Reacción de Montenegro (IRM) y/o ELISA. Se describió la frecuencia de casos para grupos etarios, sexo, cuadros clínicos, ocupación, zonas de posible infección (ZPI: definidas por anamnesis). Se realizó un mapa temático y autocorrelación espacial (IAE) usando el software SIGEpi 1.0. Para el procesamiento de los datos se utilizó el software EpiDat 1.0. RESULTADOS: La razón hombre:mujer es 3:1 y el grupo etario más afectado es 21-30 años (26%), con predominancia de LC (82%) sobre LMC (16%). La LC predomina en miembros inferiores (35%) y superiores (21%). La LMC presentan mayor frecuencia en nariz (85%). La positividad de los diagnósticos fueron: Frotis 78%, IRM 98%, ELISA 68%. La frecuencia de pacientes que trabajan en zonas rurales (58%) es mayor que en urbanas (42%), estos últimos declararon en la anamnesis posible infección periurbana. La mayoría de los pacientes residen en Dpto Orán (86%), y en menor proporción en Dptos Rivadavia y San Martín. También se captaron casos de Bolivia (4%). Las áreas de posible infección, se distribuyen ampliamente: 16 % Hipólito Yrigoyen, 13% Pichanal, 13% Dpto San Martín, 11% Rivadavia y 9% SRN Orán, con existencia de focos en los ríos Pescado y Blanco. Los IAE no evidenciaron agrupamiento. CONCLUSIONES: Se evidencia que la LTA en el norte de Salta, afecta más a hombres y a grupos laboralmente activos; principalmente de actividades rurales. Es predominante la LC simples, en miembros superiores como inferiores. La LMC afecta principalmente nariz. El importante porcentaje de casos con actividades laborales urbanas respecto a las rurales- que declararon unas ZPI periurbanas, puede indicar la presencia e focos de transmisión periféricos a las ciudades. Si bien, los residentes del Dpto Oran son los más afectados, estos pueden contraer la infección en otras áreas, y la ausencia de significancia estadística en los IAE indicaría transmisión endémica y ausencia de brotes. Cierto porcentaje de pacientes, provienen de áreas vecinas inclusive de Bolivia. Dadas las sensibilidades de las pruebas diagnósticas usadas, es necesaria su utilización conjunta, y un detenido análisis de sus resultados.