INVESTIGADORES
AGUILAR Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación materno-filial en niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner
Autor/es:
LÓPEZ, M., AGUILAR, M. J., GILLET, S.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 2º Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología.; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Los modelos actuales de desarrollo infantil señalan la importancia de analizar el número y tipo de factores de riesgo, protección y vulnerabilidad presentes en el contexto de desarrollo, y los procesos o mecanismos que explican la relación que guardan entre ellos. Según el presupuesto transaccional, las primeras interacciones familiares, especialmente materno-filial, influyen en las disposiciones del niño y lo llevan a manejar de una forma característica los tipos particulares de sucesos interpersonales. Esta teoría posiciona a la familia como el principal factor de protección de un niño, sin embargo la carencia o el exceso de esta capacidad de sostén la constituye como un posible factor de riesgo. Las niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner atraviesan, durante su desarrollo, diversas situaciones disruptivas, consecuencia de la presencia de factores de vulnerabilidad físicos, neuropsicológicos y psicosociales propios de la expresión del síndrome. Dentro de los factores que afectan la adaptación de las mujeres con este diagnóstico se encuentra la calidad de las relaciones familiares. La presente investigación se propuso valorar la relación materno-filial en niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner con el objetivo de identificar factores de protección y/o riesgo que permitan comprender el grado de vulnerabilidad que presentan. Para relevar los datos se aplicaron dos instrumentos, la escala argentina de percepción de la relación con los padres a las niñas y adolescentes con Síndrome de Turner, y un cuestionario cerrado a sus madres. El análisis de los datos estableció una tendencia en niñas y adolescentes con este diagnóstico a la percepción de un estilo democrático, basado en la aceptación y el control normal. Si bien el análisis de las preguntas a las madres evidenció conductas parentales de refuerzo positivo, también indicó una protección materna excesiva. Este aspecto define el tipo de relación materno-filial en una doble vertiente. Por un lado, podría funcionar como un factor protector ya que el apoyo vislumbrado por las niñas y adolescentes de parte de su madre es una característica central en su desarrollo psicosocial, y por otro lado la sobreprotección podría generar dificultades adicionales en sus relaciones extrafamiliares.