INVESTIGADORES
AGUILAR Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Testigos del bullying, cómplices del silencio
Autor/es:
LÓPEZ, MARCELA; AGUILAR, MARÍA JOSÉ; RODRÍGUEZ, AGUSTINA; JAKUBOWITZ, MELINA; DOMINÉ, PABLO; BENAVIDES, ANABELA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional. 3º Congreso Nacional. 2º Congreso Regional Violencia, maltrato y abuso; 2009
Institución organizadora:
Universidad del Salvador
Resumen:
La definición actual sobre bullying) considera que los estudiantes son víctimas de sus compañeros cuando: dicen cosas perjudiciales y se burlan de ellos, los ignoran completamente o los excluyen de su grupo de amigos o de sus proyectos, reciben golpes, patadas o empujones, dicen mentiras o divulgan falsos rumores sobre ellos, les envían mensajes hirientes o son desprestigiados ante sus compañeros. En las situaciones de maltrato se pueden distinguir tres actores fundamentales que participan de esta dinámica y contribuyen a su sostén a través de códigos de silencio: el agredido, el agresor y los testigos. Los testigos, quienes a priori pareciera que tuvieran un rol secundario y sin embargo juegan un papel muy importante, ya que el agresor lleva a cabo sus acciones sólo si éstos existen. Estos “neutrales” espectadores suelen no delatar la situación de maltrato, quedando ésta solapada. A veces el miedo de ser agredidos, esto es, pasar al rol de víctimas, los hace callar. Conocer la mirada que aporta el testigo puede dar lugar a formas diferentes de prevención del bullying. En este marco, el objetivo del presente trabajo fue valorar la actitud que presentan los testigos hacia la prevención de situaciones de maltrato entre pares o bullying. Se trabajó con una muestra intencional de 764 estudiantes. Para llevar a cabo la investigación se construyó, validó y aplicó en forma autoadministrada una escala tipo Likert y un cuestionario cerrado breve. El análisis de los resultados da cuenta que los estudiantes, que se identifican como testigos de situaciones de maltrato, presentan una actitud neutra hacia la prevención del bullying; independientemente del sexo, tipo de escuela, año que cursan, conocimiento y experiencia respecto de las situaciones de maltrato. Esta neutralidad, pone en evidencia la dificultad de los estudiantes para posicionarse desde una mirada crítica ante el fenómeno del bullying, impidiéndoles asumir un rol activo que permita dar cuenta de su compromiso o falta de él.