IADIZA   20886
INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES DE LAS ZONAS ARIDAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE PARTÍCULAS SÓLIDAS SEDIMENTADAS POR Morus alba EN CUATRO SECTORES DE LA CIUDAD DE MENDOZA
Autor/es:
MORENO, GABRIELA; DUPLANCIC, ANDREA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; Actas 2° Jornadas Regionales de Ecología Urbana- Verde Urbano; 2010
Institución organizadora:
Jornadas de Ecología Urbana- Verde Urbano
Resumen:
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE PARTÍCULAS SÓLIDAS SEDIMENTADAS POR Morus alba EN CUATRO SECTORES DE LA CIUDAD DE MENDOZA Moreno Gabriela y Duplancic M. Andrea La ciudad de Mendoza enfrenta serios problemas de contaminación atmosférica. Para evaluar la calidad del aire se utilizan bioindicadores. Morus alba es un buen receptor de partículas sólidas sedimentadas y de manera diferencial por las diversas partes de la copa, por lo que resulta un adecuado bioindicador de contaminación atmosférica. Las hojas y ramas de los árboles actúan modificando la corriente de aire que circula a través del follaje, generando turbulencia o remolinos que facilitan la sedimentación seca. El objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad de retención de partículas sólidas sedimentadas por las diversas partes de la copa de M. alba en cuatro sitios de la ciudad de Mendoza (Microcentro, Residencial, Periurbano y Parque General San Martín) en invierno y verano. En cada sitio se seleccionaron 5 árboles donde se instalaron dos soportes inertes (papel de filtro) en ramas primarias; dos en ramas secundarias y dos fuera del árbol. Por diferencia de peso de los papeles de filtro se conoce la cantidad de material sólido sedimentado. Se calculó la media y D.E. del material total depositado por estación, por sitio y por ubicación. Se realizó análisis de la varianza (ANOVA) de a pares y por interacciones. En invierno la mayor cantidad de material total depositado se observó en el microcentro (media 32,23 mg; D.E. 7,11) y la menor en el parque (18,67 mg; 4,95). Se encontraron diferencias significativas entre los sitios parque, periurbano y microcentro. Se encontraron diferencias para algunas combinaciones de posición en el árbol – sitio. En verano la mayor cantidad de material depositado se observó en el sitio residencial (44,44 mg; 19,87)  y la menor en el parque (1,09 mg; 2,33). Se encontraron diferencias significativas entre el sitio parque y los demás, y entre el sitio residencial y el periurbano. También se encontraron diferencias para algunas combinaciones de posición en el árbol – sitio. La cantidad total de material depositado no difiere significativamente entre invierno y verano para los sectores microcentro y periurbano. Se encontraron diferencias significativas en los sitios parque  y residencial. En invierno las ramas primarias captan más del 50% en los sitios periurbano, residencial y microcentro. En verano en el microcentro las hojas captan el 33,96% del material particulado, las ramas primarias y secundarias captan el 44,89% y 24,16%. En los sitios parque y periurbano las ramas primarias captan cerca del 50 %; las ramas secundarias el 40% y las hojas la menor proporción. Los sitios donde se observó la mayor sedimentación tienen importantes fuentes de emisión. La depositación de material es mayor en verano, ya que el follaje actúa modificando la corriente de aire entre y dentro de la copa, generando turbulencia o remolinos que facilitan la sedimentación seca. Las distintas partes del árbol participan de manera diferencial como receptores de material, en particular como respuesta a la forma de la copa, altamente modificada por la poda. Es importante realizar un manejo adecuado de la misma para favorecer la eliminación de contaminantes depositados sobre las hojas.