INVESTIGADORES
ALGRANTI Joaquin Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Exploraciones en torno a lo sagrado y el gusto. Sociología de los itinerarios de consumo creyente en Buenos Aires, Argentina.
Autor/es:
ALGRANTI JOAQUIN
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Jornada; XX Jornadas sobre Alternativas Religiosas na América Latina Religiões na América Latina: Horizontes e Novos Desafios; 2022
Institución organizadora:
IFCS/UFRJ
Resumen:
Objetos, ritos, gustos y modas describen maneras de habitar y en el mismo acto producir las creencias. En ellas se entrelazan aspectos objetivos y subjetivos que expresa el consumo en tanto relación social, irremediablemente emparentada a experiencias de identificación y mixtura. En la presente ponencia, nos proponemos reconstruir diversas trayectorias creyentes a los fines de una exploración sistemática de los vínculos que construyen las personas con las materialidades propias del mundo religioso en sus más variadas acepcionesLos itinerarios de consumo religioso incluyen una variedad de motivaciones y perfiles sociológicos cuyo objetivo responde al intento por trazar distintas modalidades de relación con los bienes disponibles. Tres dimensiones serán priorizadas. Primero, (a) el aspecto socio-histórico de las trayectorias en cuestión, es decir, el origen social, familiar, educativo de los entrevistados, sus estudios y opciones profesionales, entre otras áreas. Luego, (b) una segunda dimensión, atenta a los objetos de preferencia así como los contextos rituales de uso, en los casos que corresponda. Por último, (c) los argumentos que fundamentan sus elecciones, descartes y combinaciones, configurando un rasgo sustantivo del gusto y su justificación.Las modalidades de relación que contemplan los itinerarios giran en torno a problemas concretos entre los que se destacan: el malestar con los estigmas familiares, los esfuerzos de innovación de las nuevas generaciones, la apatía respecto al consumo heredado y las respuestas pragmáticas. Por ejemplo, la ruptura y sustitución de las etiquetas sociales por espirituales en el caso de Marina, su forma de convivir, reformulado, las exigencias de su entorno, la patologización de sus problemas y las respuestas biomédicas, son los rasgos dominantes de la primera trayectoria en donde el consumo transita mayoritariamente por la oferta alternativa. Diferentes son las experiencias de Pablo y Jorge ambos vinculados al ambiente evangélico, pero en posiciones diametralmente opuestas de la jerarquía. Uno es el hijo de un pastor de mega-iglesia pentecostal, un joven expuesto a los privilegios, pero también a los mandatos familiares, cuyos gustos describen el intento por trascender sin abandonar la estructura que lo rodea ensayando articulaciones reflexivas con la política. El otro apenas participa cuando puede de las reuniones de grupo, de los culto y ceremonias de un templo bautista de renombre, mantiene una relación apática con la cultura material de uno de los pastores más notorios en el desarrollo de contenidos, su actitud es el no consumo, esto es, el contra punto perfecto de nuestro argumento. Finalmente, la última trayectoria corresponde a Sofía. Ella combina de manera hábil y omnívora la devoción a una cantante popular de cumbia con los sentidos prácticos del Evangelio, sin excluir las técnicas de meditación on line, con el objetivo de producir respuestas ante lo que percibe son los excesos del trabajo o los cambios de la vida amorosa. La religión como idea y como institución, como objeto y como prácticas, participa de los mundos de la vida que vamos a explorar. La ponencia se basa en un corpus de entrevistas realizadas a creyentes evangélicos, católicos y otros identificados con las espiritualidades alternativas en el marco del proyecto PICT 2015-1936: Las formas sociales de la pertenencia religiosa. Análisis de los modos de vinculación entre el actor social y sus grupos de referencia en Buenos Aires.