INVESTIGADORES
BONTEMPI Ivan Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Trypanosoma vivax, el nuevo desafío en el diagnóstico veterinario
Autor/es:
CASTRO GRACIELA VERONICA; ALLASSIA MARTÍN; GONZALEZ LIHUE; GREIF, GONZALO; MARCIPAR IVÁN; DIEGO ARIAS; BONTEMPI IVÁN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XI Congreso de la Sociedad Argentina de Protozoología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología
Resumen:
Trypanosoma vivax es una de las especies que causa la Tripanosomiasis africana animal (TAA),tanto en África subsahariana como en América del Sur. La TAA se caracteriza por la presenciaintermitente de parásitos en sangre, fiebre, anemia y pérdida de la condición corporal;ocasionando productividad reducida y alta mortalidad en los bovinos afectados. El impacto dela tripanosomiasis bovina en América Latina no se ha estudiado en profundidad, pero en Áfricasubsahariana las pérdidas se han estimado en aproximadamente 4500 millones de dólares. EnArgentina, recientes reportes han evidenciado la presencia de trypanosmiasis bovina en tambosen las provincias de Formosa, Corrientes, Chaco, Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, siendo T.vivax el principal Trypanosoma encontrado. Sin embargo, el diagnóstico de la TAA dentro delrodeo se ve obstaculizado principalmente debido a que el parásito desencadena síntomasinespecíficos y puede ser asociado a numerosas patologías. Existen métodos parasitológicosdirectos que comúnmente se utilizan en el diagnóstico de la TAA, pero solo son sensiblesdurante los estadios de gran parasitemia. Es por esto que se necesitan nuevos diagnósticos,rápidos y económicos, para la determinación de la TAA en nuestro país.Si bien en Argentina T. vivax de describió inicialmente en la provincia de Formosa en el año 2008,no fue hasta el 2015-2017 donde se generaron los primeros brotes masivos en las provincias deSanta Fe y Córdoba, en donde se concentra la cuenca lechera de nuestro País. Frente al avancede este nuevo patógenos, comenzamos el testeo en diferentes establecimientos lecheros,mediante el diagnóstico molecular del gen CatL. Hasta la fecha hemos procesado más de 600muestras provenientes de 13 establecimientos, obteniendo un 79% positividad en los pooles demuestras de bovinos analizados.Con esas muestras procedimos a poner a punto un diagnóstico por ELISA empleando antígenosrecombinantes. Empleamos proteínas recombinantes, porque T. vivax no crece en cultivoaxénico y solo se desarrolla en bovinos, caprinos y ovinos. Los primeros resultados arrojaron unasensibilidad y especificidad notablemente alta del 93,81% y 95,83%, respectivamente. Con esteensayo serológico evaluamos más de 400 sueros de bovinos de zonas afectadas por T. vivax yencontramos una prevalencia promedio del 76.6 %.La TAA es una enfermedad que de a poco se ha establecido en nuestro país. En pocos años seexpandió de una a seis provincias. Con el cambio climático, y el consecuente desplazamiento delvector (principalmente tábanos), nuevas provincias serán afectadas, no solo por la infección debovinos, sino también de caprinos y ovinos. Mejorar el seguimiento epidemiológico y contribuiral diagnóstico son las primeras acciones necesarias para contener y controlar esta enfermedad,pero también se requiere el desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas