INVESTIGADORES
RODRIGO Lucrecia
congresos y reuniones científicas
Título:
Formas de regulación escolar y luchas por los derechos sociales de estudiantes y docentes de nivel secundario en Caleta Olivia
Autor/es:
EDUARDO LANGER; MARIELA CESTARE ; MAURO GUZMÁN ; ANDRÉS PÉREZ ; LUCRECIA RODRIGO ; EZEQUIEL LANNI; VERÓNICA MÜLLER; HUAYRA MARTINIC
Reunión:
Encuentro; 7° Encuentro de Investigadores, Becarios y Tesistas de la Patagonia Austral; 2022
Resumen:
Procuramos comprender las formas de regulación escolar y las luchas por los derechos sociales encontextos de precarización de la vida. Referimos a procesos que dan cuenta de las tensiones entrenormativas/regulaciones oficiales y acciones que se despliegan en barrios en condición de pobreza urbana que involucran la resistencia hacia las consecuencias del capitalismo como a las formas de disciplinamiento y control en la sociedad del gerenciamiento (Grinberg, 2008). Mediante un abordaje metodológico mixto, la investigación se centró en la producción de información con y en escuelas emplazadas en zonas con pobreza urbana, a partir de la cual se caracteriza la escolarización aecundaria atendiendo a la formación para el trabajo y la formación ciudadana de les jóvenes (Chavez, 2009; Gentili; 2011; Jacinto, 2006; Riquelme, 2006). Algunos resultados refieren a sentidosestudiantiles en que consideran la escuela como espacio para estar, para reunirse y para aprender en un contexto en el que la precariedad social se agrava (Martincic, Cestare y Langer 2022), así omo voluntades de continuar estudios superiores, intenciones de trabajar o buscar trabajo y la posibilidad y/o necesidad de combinar ambas actividades (Guzmán Grinberg y Langer, 2021). Al mismo tiempo, la formación para el trabajo no deja de estar atravesada por esas tensiones e involucra aquellas que reclaman la formación de sujetos flexibles que actúen como empresarios de sí (Guzmán, Grinberg y Langer, 2021). Además, ante la pandemia, la escolaridad en casa estuvo signada por diversas estrategias de estudiantes, docentes y familias, que buscaron sortear incertidumbres poniendo en juego deseos y posibilidades respecto a la educación (Martincic, Cestare y Langer 2022).