INVESTIGADORES
SOSA MarÍa cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
“Selección de levaduras biocontroladoras para enfermedades de poscosecha de peras”.
Autor/es:
LUTZ, M.C.; SOSA, M.C.; LOPES,C.; SANGORRIN,M.
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Levaduras.; 2011
Resumen:
Selección de levaduras biocontroladoras para enfermedades de poscosecha de peras   M.C. Lutz1-2, M. C. Sosa2, C.A. Lopes1 & M.P. Sangorrin1 1 Laboratorio de Microbiología y Biotecnología, Dpto. de Química Facultad de Ingeniería (Unidad Ejecutora Neuquén, CONICET-Universidad Nacional del Comahue). Buenos Aires 1400, Neuquén Capital. 2 Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNCo Km 12,5 Cinco Saltos, Río Negro. Email: m.cec.lutz@gmail.com   En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Penicillium expansum y Botrytis cinerea, son los principales patógenos de peras de larga conservación. Dado que el control biológico es una de las opciones más promisorias, en este trabajo se planteó encontrar levaduras antagonistas para los patógenos regionales mediante una estrategia de aislamiento y selección. Los patógenos se aislaron de fruta almacenada en frío con síntomas de podredumbre. Los aislamientos de P. expansum NPCC2023 y B. cinerea NPCC2049 se seleccionaron por su agresividad y resistencia a fungicidas. Las levaduras se aislaron desde superficie y heridas sanas (artificiales sin podredumbre) de frutos de pera de 2 cultivares y dos empaques, luego de 6-7 meses de conservación en frío. Se evaluaron aguas de lavado en heridas de pera frente a P. expansum a 4ºC. Se obtuvieron 107 aislamientos de levaduras desde aguas que redujeron la severidad (40%) y la incidencia de la enfermedad (50%). Del total, se identificaron 11 especies por PCR-RFLP de la región ITS1-5.8S-ITS2 rDNA y por secuenciación del dominio D1/D2 del gen 26 S. Aislamientos de levaduras (26) de aguas seleccionadas tanto de superficie (11) como de heridas (15), se evaluaron individualmente in vivofrente a P. expansum a -1/0ºC. Se inocularon heridas en pera con 2.104 células de cada levadura y posteriormente con el patógeno a CMI. Todos los aislamientos controlaron el 100% de la enfermedad hasta los 100 días; mientras que sólo el 38% lo hizo a los 200 días. Los 26 aislamientos evaluados frente a B. cinerea, presentaron menor eficacia frente a P. expansum. Cryptococcus albidus NPCC1248, Pichia membranifaciens NPCC1250, Cry. victoriae NPCC1259 y NPCC1263 y Cry. weringae NPCC1268 resultaron aislamientos promisorios por el elevado nivel de biocontrol que lograron. Estas levaduras, se reevaluaron “in vivo” frente a P. expansum  y B. cinerea a -1º/0ºC. A los 120 días, Cry. victoriae (NPCC1263) y P. membranifaciens se destacaron por controlar totalmente a P. expansum (0% de podredumbre); por la baja incidencia de B. cinerea (0 y 10%, para cada levadura respectivamente). Los posibles mecanismos antagónicos: actividad enzimática, formación de biofilms, liberación de volátiles y producción de toxinas killer se evaluaron “in vitro”. Las 5 levaduras presentaron actividad glucanasa y Cry. weringae, actividad proteasa. Los dos aislamientos de C. victoriae formaron biofilms. A -1º/0ºC, Cry. weringae y C. victoriae NPCC1268 mostraron actividad killer frente a los patógenos. Ningún aislamiento presentó actividad quitinasa ni pectinasa, producción de compuestos volátiles a -1º/0ºC, ni producción de toxinas killer frente a levaduras sensibles y a los patógenos a 20ºC. La colonización de las 5 levaduras en las heridas de pera se evaluó durante 120 días a -1º/0ºC. Si bien todos los aislamientos se establecieron, se destacaron Cry. albidus, P. membranifaciens y Cry. victoriae NPCC1263.