INVESTIGADORES
MUSCHETTO Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Roedores Sigmodontinos (Mammalia, Cricetidae) del Chaco seco de Santiago del Estero, Argentina.Roedores Sigmodontinos (Mammalia, Cricetidae) del Chaco seco de Santiago del Estero, Argentina.
Autor/es:
TETA, P. V.; MUSCHETTO, E.; CEBALLOS, L. A.
Lugar:
Tafi del valle (Provincia de Tucumán)
Reunión:
Congreso; XXI Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamìferos
Resumen:
ROEDORES SIGMODONTINOS (mAMMALIA, CRICETIDAE) DEL CHACO SECO DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA Teta, Pablo V1;Muschetto, Emiliano1; Ceballos, Leonardo A.2 1Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, 1428 Buenos Aires, Argentina; 2Laboratorio de Eco-Epidemiología, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, 1428 Buenos Aires, Argentina; Los ensambles comunitarios de pequeños mamíferos terrestres de la provincia de Santiago del Estero, particularmente aquellos correspondientes al sector más occidental, son muy pobremente conocidos. En este trabajo se presenta un listado taxonómico comentado de las especies de Sigmodontinae registrados en la localidad de Amamá (27º 12’ S, 63º 02’ W) y en las villas rurales vecinas de Trinidad, Mercedes, Pampa Pozo, Villa Matilde, San Luis, La Curva y Lote S (departamento Moreno, Santiago del Estero). El clima en el área es semiárido, con estación seca entre abril y octubre (precipitación media anual, 740 mm; temperatura media, 22 ºC). El paisaje es típico de la eco-región del Chaco Seco, mayormente dominado por bosques secundarios de Schinopsis lorentzii, Aspidosperma quebracho blanco y Prosopis sp. Las capturas fueron realizadas con trampas tipo Sherman en marzo, julio y noviembre de 2003, julio de 2004 y marzo de 2007, totalizando cerca de 4500 trampas/noche. Se identificaron, sobre la base de caracteres morfológicos, 141 especimenes correspondientes a los siguientes taxones: Akodon cf. toba (n = 21), Calomys “callosus” (22), Calomys musculinus (23), Graomys cf. centralis (20); Necromys cf. lasiurus (9); Oligoryzomys chacoensis (29) y O. cf. flavescens (17). La indefinición taxonómica que prevalece para la mayoría de los taxones documentados es claramente indicativa del pobre conocimiento que tenemos de los Sigmodontinae del Chaco Seco. Por ejemplo, para el caso de Graomys, su asignación específica queda pendiente de la confrontación con las formas nominales centralis, chacoensis y griseoflavus. Una situación similar se plantea con la forma referida como Calomys “callosus” y su posible pertenencia a C. venustus. Se documenta el segundo registro para A. toba en la provincia. La referencia para O. chacoensis extiende, con respecto a las localidades mas cercanas previamente conocidas, ca. 240 Km. hacia el E la distribución de este orizomyino.