INVESTIGADORES
PERERA Maria Francisca
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización de la técnica de AFLP para estimar la variación somaclonal en vitroplantas de caña de azúcar
Autor/es:
PERERA, M. F.; GARCÍA, M. G.; SEPÚLVEDA, M.; NOGUERA, A. S.; FILIPPONE, M. P. Y CASTAGNARO, A. P.
Lugar:
Viña del Mar, Chile
Reunión:
Congreso; RedBio 2007. VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Biotecnología Agropecuaria.; 2007
Institución organizadora:
RedBio
Resumen:
El cultivo “in vitro” de tejidos vegetales puede producir variación somaclonal que deriva de modificaciones genéticas tales como el incremento en la metilación de ADN, alteraciones en su secuencia, la estructura o el número de cromosomas, etc. Esto puede limitar la aplicación práctica de esta técnica para la micropropagación masiva de cultivos comerciales, especialmente si la variación provoca un cambio fenotípico. El Proyecto Vitroplantas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) produce en promedio 30.000 plantines anuales de caña de azúcar mediante la técnica de cultivo de meristemas, debiendo garantizar la calidad fitosanitaria y la pureza genética, lo que implica que el material micropropagado responda en un 100% al genotipo de la variedad multiplicada. El objetivo de este trabajo fue implementar en este Proyecto una metodología que permita la cuantificación rutinaria de la variación somaclonal. Con este propósito se evaluó mediante marcadores moleculares AFLPs si durante la etapa de cultivo “in vitro” se produce variación somaclonal en dos genotipos de caña de azúcar: variedad RA87-3 y clon promisorio TUC95-37. El análisis se realizó en forma comparativa recolectando muestras de tallo de plantas provenientes tanto de micropropagación (sin superar los seis repiques) como de multiplicación convencional, cuando el cultivo llevaba seis meses de implantado a campo. Paralelamente y como control interno del proceso de estimación de la variación inducida por el cultivo “in vitro”, se muestrearon seis genotipos adicionales propagados convencionalmente, cuyo perfil genético determinado por primera vez, debía mantenerse estable con cada una de las combinaciones de cebadores utilizadas. Para utilizar como molde en la técnica de AFLP, se extrajo el ADN a partir de tejido meristemático molido en nitrógeno líquido utilizando un protocolo optimizado previamente. A partir del análisis estadístico de los perfiles moleculares y del cálculo de las distancias genéticas, se construyó un fenograma empleando como parámetro de estimación el coeficiente de Dice. La técnica utilizada permitió obtener un alto porcentaje de fragmentos polimórficos entre genotipos, indicando la sensibilidad y utilidad de la misma. De los dos genotipos objeto de estudio, solamente RA87-3 mostró una mínima variación con siete de las diecinueve combinaciones de cebadores utilizadas.