INVESTIGADORES
DIGIANI Maria Celina
congresos y reuniones científicas
Título:
SIMPOSIO: ENDOPARÁSITOS DE CARNÍVOROS NATIVOS DEL CHUBUT: DIVERSIDAD Y CICLOS DE VIDA
Autor/es:
BAGNATO, ESTEFANÍA; MARTIN, GABRIEL M.; DIGIANI, MARÍA C.
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Parasitología; 2022
Resumen:
En la provincia del Chubut habitan diez especies de carnívoros, de las familias Felidae, Canidae, Mustelidae y Mephitidae. El objetivo de este proyecto es identificar los endoparásitos de los carnívoros nativos del noroeste del Chubut, elucidar ciclos de vida de especies que se transmiten por la relación depredador-presa y estudiar los efectos en los hospedadores de especies reconocidas como patogénicas, que potencialmente pongan en peligro la conservación de estos carnívoros. Hasta el momento se colectaron y examinaron 42 carnívoros (8 especies)atropellados en distintas rutas y caminos de la provincia. Se les tomaron medidas estándar y muestras de tejido y se diseccionaron y prospectaron para parásitos. Éstos se fijaron en formol 4% para estudios morfológicos o etanol 96% para estudios moleculares y se prepararon e identificaron según metodología convencional en parasitología. Se hallaron 29 taxa parásitos (6 cestodes, 20 nematodes, 2 acantocéfalos y 1 crustáceo). Nueve de esas especies se hallan habitualmente en carnívoros domésticos, 7 de ellas revisten importancia zoonótica y 19 de ellas provocan patologías en sus hospedadores. Los primeros resultados arrojaron la descripción de una especie nueva de Filaria en Galictis cuja, el registro de 16 nuevas asociaciones hospedador-parásito y 28nuevos registros geográficos. También se avanzó, por métodos moleculares, en la elucidación de 3 posibles ciclos de vida naturales: (1) de una nueva especie de Versteria (Cestoda) taxón reportado por primera vez en el país, en G. cuja. (2) de una especie de Taenia en el zorro colorado, ambas con roedores como HI, y (3) de Physaloptera maxillaris (Nematoda) en el zorrino común, con larvas de polilla como HI. Estos hallazgos preliminares revelan la importancia de este tipo de estudios, evidenciando el escaso conocimiento que se tiene de la composición de las comunidades endoparasitarias en carnívoros nativos de Patagonia y arrojan luz sobre las tramas tróficas del lugar.