IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Heidegger, Gadamer y el problema de la técnica
Autor/es:
CARRERA AIZPITARTE, MARÍA LUCIANA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; X Jornadas Nacionales Agora Filosófica y II Coloquio de Hermenéutica: Gadamer, Herencia y Relecturas de Verdad y Método Resumen; 2010
Institución organizadora:
AAdIE – BA, Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
RESUMEN Tanto en Verdad y Método, como en los textos reunidos en Verdad y Método II, Gadamer hace alusión al problema de la técnica, tratado desde el punto de vista de la necesidad de una limitación del dominio científico-metodológico. El objetivo del presente trabajo es, en primer lugar, presentar sistemáticamente las alusiones a las que nos referimos para, luego, mostrar en qué medida la preocupación gadameriana responde al carácter filosófico-práctico de la hermenéutica. En efecto, el giro ontológico que Gadamer retoma de Heidegger conduce, a nuestro entender, a esta concepción práctica según la cual la hermenéutica no debe ser pensada como una teoría de la interpretación sino como una actitud, una suerte de phrónesis con ayuda de la cual juzgar en situaciones concretas. En Ser y Tiempo, Heidegger lleva a cabo una descripción de la comprensión como modo originario del humano estar en el mundo. Esta caracterización va acompañada de la presentación del conocimiento teórico como un modo derivado respecto de la configuración del mundo ya abierta por la comprensión y ligada siempre al trato con el mismo. El llamado “perfecto a priori” con que Heidegger reitera una y otra vez el carácter primario de esa relación de pertenencia, el haber ya siempre estado en medio del mundo, los entes, el lenguaje, da cuenta de la crítica heideggeriana al modelo ontológico y epistemológico derivado de la filosofía moderna, según el cual el conocimiento implica la relación de una conciencia, en absoluta certeza de sí misma, con objetos que yacen fuera de ella. La regulación de esta aprehensión mediante un método que permita reducir la incidencia de distorsiones provenientes del compuesto humano, posibilitaría un conocimiento seguro. Es a partir de este punto donde ambos pensadores desarrollan su consideración respecto del problema de la técnica. En el caso de Gadamer, la extrapolación de este modelo, del plano de la naturaleza al plano de las ciencias del espíritu, motiva su reflexión acerca del lugar y pertinencia del método, así como de las nociones de verdad, conocimiento, objetividad, certeza o experiencia, universalizadas según el modelo de las ciencias naturales. En este sentido, la recuperación de la ontología heideggeriana, con su señalamiento de la finitud y la temporalidad histórica del ser humano, unido al desarrollo de una noción de la comprensión ligada a estados afectivos y a configuraciones lingüísticas que preceden al uso del lenguaje como herramienta disponible, permite a Gadamer desarrollar una crítica al dominio científicometodológico basado en los caracteres ontológicos propiamente humanos. Así, una razón teórica que proceda desconociendo las limitaciones que impone este ámbito, conduce a la idea de un dominio ilimitado, entendido como progreso en la consecución de conocimientos. Respecto de esta cuestión, la phrónesis, la razón práctica, por permanecer ligada al trato cotidiano con el mundo, puede y debe llevar a cabo un papel regulador. El actual agotamiento de los recursos naturales, la llamada “crisis ecológica”, entre otras cuestiones ligadas al desarrollo incontrolado, señalan, según creemos, la actualidad del aporte de Gadamer que nos proponemos recuperar aquí.