INVESTIGADORES
SVETAZ Laura Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
USO DE UN BIOENSAYO BASADO EN SINERGISMO PARA LA DETECCIÓN DE COMPUESTOS ANTIFÚNGICOS A PARTIR DE PLANTAS ARGENTINAS
Autor/es:
POSTIGO, AGUSTINA; RAIMONDI, MARCELA; SVETAZ, LAURA; DERITA, MARCOS; ÁLVAREZ, SANDRA; SORTINO, MAXIMILIANO; ZACCHINO, SUSANA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Ciencia y Tecnología; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas, UNR
Resumen:
La disponibilidad limitada de compuestos antifúngicos eficaces, su toxicidad, el aumento de la resistencia a las drogas existentes, sumado a las pocas nuevas drogas en desarrollo, han llevado a un consenso general de que son necesarias nuevas estructuras con actividad antifúngica promisoria. Las plantas proveen ilimitadas oportunidades para el aislamiento de nuevos compuestos antifúngicos por su gran disponibilidad de diversidad química. La mayoría del trabajo de screening a partir de plantas está basado en la inhibición del crecimiento fúngico y el subsecuente fraccionamiento bioguiado de los extractos activos para aislar los compuestos responsables de la actividad. Nuestro objetivo es el uso de un ensayo de alta capacidad que se basa no ya en la inhibición del crecimiento fúngico, sino en el sinergismo entre extractos de plantas y muy bajas concentraciones de una droga antifúngica comercial. Esta metodología fue recientemente desarrollada para extractos microbianos pero no fue usada para extractos de plantas anteriormente. La metodología consiste en usar una placa de 96 pocillos de acuerdo con el siguiente esquema: (1) droga antifúngica a una concentración igual o mayor que su Concentración Inhibitoria Mínima (CIM); (2) droga antifúngica a una concentración < CIM; (3) Extracto vegetal una concentración < CIM;  (4) una combinación de (2) y (3). Se le agrega un inóculo fúngico cuantificado (CLSI) a cada pocillo. Se determinó la CIM de once extractos de la flora argentina con el método de microdilución en caldo (CLSI) contra Candida tropicalis, especie que se eligió porque constituye la segunda causa de candidiasis en Latinoamérica. Como droga antifúngica se usó fluconazol. Los resultados mostraron que ni los extractos diclorometánicos (DCM) de partes aéreas de Polygonum hydropiperoides Michaux., P. lapathifolium L., P. ferrugineum Wedd., P. punctatum Elliot, P. acuminatum Kunth, P. persicaria L. ni los metanólicos de Larrea divaricata Cav., L. cuneifolia Cav. y L. nitida Cav., probados a concentraciones 0,25 ó 0,12 x MICs tuvieron efectos sinergísticos con 0,10, 0,20 ó 0,50 x CIM de fluconazol. En contraste, el extracto DCM de Zuccagnia punctata mostró actividad sinergística en combinación con 0,2 y 0,5 x CIM de fluconazol.