INVESTIGADORES
SVETAZ Laura Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Propiedades biológicas de complejos sulfa-cobalto. Capacidad antifúngica y estudios de mutagenicidad.
Autor/es:
TROSSERO, LAURA; HURE, ESTELA; MONTI, LAURA; PONTORIERO, ANA; MOSCONI, NATALIA; GORR, CAROLINA; AZUM, YAMILE; ZACCHINO, SUSANA; SVETAZ, LAURA; LARRIPA, IRENE; GONZÁLEZ CID, MARCELA; RIZZOTTO, MARCELA
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso Argentino de Química; 2006
Institución organizadora:
Asociación Química Argentina
Resumen:
Las sulfonamidas fueron los primeros agentes quimioterapéuticos efectivos para la prevención y cura de infecciones bacterianas en humanos. Las sulfas y sus complejos metálicos poseen muchas otras propiedades de aplicación biológica (además de antibacterianos, para lo cual el sulfatiazol es una de las más usadas), por ejemplo, como agentes diuréticos, antiepilépticos, en la prevención del glaucoma, antifúngicos, y, en muchos casos, la actividad del complejo metálico resultó ser superior a la del ligando libre. Infecciones fúngicas: durante las dos últimas décadas ha habido un dramático aumento de infecciones fúngicas en humanos, a causa de las imnunodeficiencias asociadas con otras enfermedades (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), tratamientos (anticancerígenos, trasplante de órganos), nutrición parenteral, edad del paciente, etc. Los hongos implicados en estas infecciones pueden ser patógenos verdaderos o patógenos oportunistas. Estos últimos son hongos con muy baja virulencia, pero que en pacientes inmunocomprometidos manifiestan patogenicidad, llegando incluso a causar la muerte del paciente. Teniendo en cuenta el número de productos naturales y sintéticos informados como antifúngicos en la literatura, podría pensarse que hay una cantidad muy grande de drogas para tratamientos. Sin embargo, la realidad es muy diferente, ya que muchas de dichas drogas presentan distinto grado de toxicidad, reduciéndose así las opciones terapéuticas. Sumado a esto, muchas drogas son fungistáticas y no fungicidas (azoles), produciéndose recurrencia otras desarrollan rápida resistencia (5-flucitosina, azoles) lo cual es un verdadero problema ya que los tratamientos son prolongados, por lo que la investigación sobre nuevas drogas es necesaria. Actividad antifúngica de sulfas y sus derivados: la sulfadiazina argéntica ha sido recientemente informada por poseer importantes propiedades antifúngicas, además de sus ya conocidas propiedades antibacterianas. Complejos de sulfonamidas con plata, cinc y cerio, han sido exitosamente empleados en los últimos 20 años en el tratamiento y profilaxis de infecciones microbianas y fúngicas en llagas y quemaduras, y parecen ofrecer posibilidades para resolver el problema de la resistencia. Estos complejos metálicos deberían sus propiedades antifúngicas a la inhibición de enzimas involucradas en la biosíntesis de la pared fúngica. Mutaciones, mutágenos y cáncer: la información genética es transmitida de una célula a su sucesora por la precisa duplicación de las cadenas del ácido desoxinribonucleico (ADN), en un proceso que es común a todos los seres vivos, desde bacterias hasta animales o plantas. Cambios en la información genética ocurren como resultado de pequeñas alteraciones en la estructura de la molécula de ADN, por lo cual, la secuencia de bases transmitida a la otra generación celular es distinta. Estas alteraciones son mutaciones, las que pueden ser compatibles con una vida normal y sana, dando lugar a las pequeñas diferencias entre miembros de una especie y constituyendo la fuerza motriz de la evolución. Por el contrario, otras mutaciones contribuyen significativamente a enfermedades y malformaciones congénitas. Los agentes mutagénicos (químicos o físicos) interactúan con el ADN causando cambios en su estructura, afectando la fidelidad del mensaje genético. Muchos agentes carcinogénicos inician su acción dañando al ADN. En la actualidad se considera al cáncer como el resultado de una acumulación de alteraciones genéticas. Como parte de un proyecto que contempla estudios fisicoquímicos y biológicos de complejos metálicos de drogas sulfa, en el presente trabajo determinamos la capacidad antifúngica del cloruro de cobalto(II) (la sal metálica de partida para todos los complejos) a fin de contrastarla con la obtenida previamente para complejos sulfa-cobalto. Considerando la posibilidad de que alguno de estos complejos pudiera llegar a utilizarse como medicamento, se realizaron los estudios de mutagenicidad mediante el test de Ames y de aberraciones cromosómicas (AC) para el complejo Co(II)-ST como compuesto testigo. Se observa una moderada actividad antifúngica de parte de ciertos complejos de cobalto con drogas sulfa (SA, FST, HST). Cada complejo presenta distinto comportamiento, diferente de los respectivos ligandos y del cloruro de cobalto(II). El intento de determinar mutagenicidad del complejo Co(II)-ST mediante el test de Ames no arrojó resultados cuantificables en relación a efecto mutagénico, dado que, a pesar de diversos intentos variando las condiciones de trabajo, siempre hubo inhibición de ambas cepas bacterianas en presencia de dicho complejo. Esto último llevó a intentar un estudio de aberraciones cromosómicas, hallándose también efecto tóxico in vitro en concentraciones comparables a las obtenidas en las determinaciones de CIM. La variabilidad de respuesta de los hongos ensayados frente a las distintas sustancias en estudio (Co(II), sulfas, complejos Co-sulfa) sugiere diversos mecanismos de acción, cuyo estudio está siendo encarado.