INVESTIGADORES
ESTEVES Matias Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
El paisaje en la planificación de las áreas de interfaz urbano-rural. El caso de Cinturón Verde de Mendoza (Argentina)
Autor/es:
ESTEVES, MATIAS
Lugar:
Fray Bentos
Reunión:
Simposio; PAISAJE Y CARTOGRAFÍA. Valoración paisajística asociada al sitio patrimonial Fray Bentos en el teatro Young de la ciudad de Fray Bentos.; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República (Uruguay)
Resumen:
El avance urbano acerado, fragmentario y disperso sobre suelos agrícolas es uno de los problemas que enfrenta la provincia de Mendoza (Argentina). Se pierden los mejores suelos con derecho a riego en un territorio signado por la aridez y escasas precipitaciones, donde sólo el 4,5% del territorio es un oasis producto del trabajo humano a lo largo del tiempo para canalizar el agua superficial de los ríos. El Cinturón Verde de Mendoza (CVM) es un agroecosistema diversificado, aunque orientado en mayor medida a la producción de hortalizas para consumo en fresco. Desde finales del siglo XX, este territorio se encuentra amenazado por el crecimiento urbano, donde destaca la construcción de nuevos enclaves residenciales bajo la modalidad de ?barrio cerrado?, con escaso diálogo con el paisaje agrícola histórico. Además, la falta de planificación que considere a la cotidianeidad en la vivencia del territorio a partir de la presencia de espacios públicos de calidad y la distancia al transporte público y a comercios de uso diario, la población depende del vehículo particular para el desarrollo de su vida diaria al tener que trasladarse hasta centros urbanos de relevancia. Así, la interacción social y la relación con los usos agrícolas existentes es prácticamente nula. A su vez, tampoco se considera a los elementos patrimoniales existentes, que en muchos casos son demolidos para dar lugar a nuevas urbanizaciones. El objetivo del trabajo es indagar en las características del paisaje en la interfase urbano-rural del CVM, su relación con los barrios cerrados y el patrimonio arquitectónico para esbozar lineamientos útiles a la planificación territorial. Para ello, se recurre al análisis de documentos de ordenamiento territorial a escala municipal y de inventarios patrimoniales de zonas rurales para detectar el tipo de patrimonio que se encuentra en el CVM. Los bienes identificados, así como los barrios cerrados se han georreferenciado utilizando software libre y de código abierto, generando cartografías que también incluyen a otros elementos naturales y culturales de importancia. Esto se combinó con observación directa y entrevistas semiestructuradas a la población local para conocer sus percepciones sobre el avance de los usos urbanos y su impacto en el trabajo agrícola. Así, se alcanza una mayor comprensión del paisaje, involucrando no sólo a la ubicación de los elementos que lo integran, sino que también a las formas en las cuales se materializan estos elementos en el territorio. Los resultados muestran que el paisaje del CVM se caracteriza por la producción de alimentos para su consumo diario y en cercanía. La presencia de canales de riego hace posible esta actividad, junto al trabajo humano. Las calles, callejones internos y divisiones de parcelas son flanqueadas por hileras de árboles, que junto con los cultivos ofrecen visuales valiosas para el trazado de rutas turísticas, recreativas o gastronómicas, para favorecer el desarrollo local y mayor concientización sobre la importancia de la actividad agrícola. A su vez, estas rutas estarían en cercanía a los nuevos barrios donde los habitantes podrían utilizarlas para el esparcimiento o el deporte, propiciando espacios para la salud y para el encuentro social. En la planificación de los usos del suelo, un elemento clave es el patrimonio arquitectónico, ya que brinda identidad y singularidad a los distritos rurales, a la vez que aporta al conocimiento histórico del territorio, aspecto fundamental para el estudio del paisaje. Los paisajes agrícolas no son espacios vacíos a la espera de la urbanización, ya que poseen actividades, valores e importancia para asegurar la sostenibilidad en la vivencia cotidiana y futura del territorio.https://www.ombues.edu.uy/abstract-exponencistas/