BECAS
ORTEGA PÉREZ MarÍa De Las Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
2HUEVOS DE SAURÓPODOS EN LA FORMACIÓN YACORAITE (MAASTRICHTIENSEDANIENSE), SALTA
Autor/es:
ZACARIAS, GERARDO; SANDULLO, FLORENCIA; ROSALES, MARIANA; MARTINEZ, VERÓNICA; ORTEGA PÉREZ, MARÍA DE LAS MERCEDES; ALONSO, RICARDO N.
Lugar:
Salta
Reunión:
Encuentro; Reunion CAPA 2022; 2022
Resumen:
En la localidad de El Sauce (Departamento General Güemes, Salta, Argentina), se encontraron dos huevos en buen estado de preservación (CNS-PV 001 a y b) asignables a oofamilia Fusioolithidae (Dinosauria: Sauropoda cf. Titanosauria), en litofacies de borde de cuenca de la Formación Yacoraite. En trabajos previos se dieron a conocer los primeros registros mayormente fragmentarios de cáscaras de huevos asignables a la misma oofamilia y que formaban parte de una nidada. El perfil litológico, expuesto en la vieja cantera de la cementera Minetti, consiste en aproximadamente 10 m de espesor de areniscas medianas a finas, amarillentas a rojizas, intercaladas con arcillas rojas pardas que se presentan en bancos canalizados y tabulares. El presente estudio permite conocer la superficie externa y espesores de las cáscaras, pero no el interior de los huevos y si estos contienen o no embriones. Ambos huevos son subesféricos, dorso-ventralmente comprimidos, el eje mayor (L1) mide 155 mm y el eje menor (L2) presenta un rango de 55 mm a 65 mm, la relación L1/L2 varía entre 2,38 y 2,88. Las cáscaras presentan un menor espesor en las superficies dorsales-ventrales (0,5 mm) y mayor espesor en las superficies laterales (1 mm). Las ornamentaciones de la superficie externa de las cáscaras presentan nódulos sub-esféricos de igual distribución y otros nódulos coalescentes, en general poseen diámetros de 0,5-1 mm. Las cáscaras se encuentran mejor preservadas en los bordes laterales de los huevos. La coloración de las cáscaras es gris claro y en algunas superficies externas dorsales bien preservadas se identifican líneas de coloración gris oscuro. La presente contribución permite incrementar el conocimiento de los huevos de dinosaurios saurópodos del Cretácico tardío. Se analizará en el microscopio electrónico de barrido las microestructuras de las cáscaras de los nuevos ejemplares