BECAS
ORTEGA PÉREZ MarÍa De Las Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
MANIFESTACIÓN DE CALCANTITA Y CELESTINA EN LA MINA AGUA BLANCA, PUNA AUSTRAL (SALTA, ARGENTINA)
Autor/es:
ORTEGA PÉREZ, MARÍA DE LAS MERCEDES; RUIZ, TERESITA DEL VALLE; ALONSO, RICARDO N.
Lugar:
Chubut
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino; 2022
Resumen:
Esta contribución pretende dar conocimiento de dos especies: calcantita y celestina, identificadas mediante el empleo de micro-espectroscopía Raman en conjunto con análisis de solubilidad. Las mediciones fueron realizadas en LaTe Andes, con un microespectrómetro Raman Horiba XploRA PLUS, láser de 532 nm, con potencia de 5 mW (Filtro de 25 -100 %) y una grilla de 600 gr/mm, obteniendo espectros en el rango de 0 a 1600 cm-1, o hasta 1400 cm-1 [RB1] en algunos casos en los que se necesitó mayor detalle en este rango. Los espectros fueron analizados y procesados mediante el programa LabSpec, obteniéndose las posiciones shift e intensidades de los diferentes picos y utilizando la base de datos de BioRad, vinculado con dicho programa, para identificar las fases minerales analizadas.Los resultados muestran baritina como mineral de base, y se confunden los valores con el mineral celeste por cuanto los picos son muy próximos, de los ensayos que se hicieron, resultaron calcantita + baritina y celestina + baritina (Figuras 1 B y C). Según las determinaciones podrían ser cualquiera de los dos, por lo que se sugirió que era conveniente reconocer más individuos que presenten características semejantes y realizarles otro tipo de análisis (químicos o DRX).Se efectuaron ensayos químicos de solubilidad sobre cristales semejantes (Figura 1 A), pudiéndose determinar que la línea celeste es coincidente con individuos de calcantita (hidrosoluble), mientras que los individuos que lo rodean (cristales incoloros) corresponden a baritina y celestina. La aparición de calcantita es esperable, puesto que se reconocieron carbonatos de cobre en algunas facies de la veta. Por su parte, la celestina en este tipo de yacimientos hidrotermales es rara, encontrándose con más frecuencia asociada espacialmente a secuencias evaporíticas, aunque esto no significa que no pueda estar presente. Cabe recalcar, que estos minerales aparecen en proporciones muy reducidas, con lo cual solo constituyen manifestaciones (Ortega Pérez, 2020).