INVESTIGADORES
GOTTERO Laura Angelica
congresos y reuniones científicas
Título:
El “Caso Lugo” en la prensa paraguaya y argentina: entre la “misión” pública y la “obligación” privada
Autor/es:
GOTTERO, LAURA; LÓPEZ, MAGDALENA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Taller; IV Taller “Paraguay desde las Ciencias Sociales”; 2011
Institución organizadora:
Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP, UBA) - Centro de Estudios sobre América Latina (Fac. Humanidades y Artes, UNR)
Resumen:
Este trabajo se propone analizar el impacto que tuvo la noticia de la paternidad de Lugo en dos diarios de tirada nacional: el ABC de Paraguay y el Clarín de Argentina. Se analizará la manera en la que estos medios gráficos crearon la noticia, relataron los hechos y construyeron la imagen de Lugo, así como se problematizarán dichas cuestiones a partir del binomio público-privado y su interrelación con la cultura patriarcal dominante en Paraguay. Desde una perspectiva de análisis comunicacional, el funcionamiento y el desarrollo de las sociedades modernas no pueden estudiarse sin analizar el impacto y la construcción de la noticia por parte de los medios de comunicación. Pensar en la noticia como elemento fundamental de la información periodística remite a la configuración de lo excepcional en el tratamiento de los sucesos de interés general para la sociedad. Implica el reconocimiento de lo diferente pero, también, su adscripción a un universo de previsibles que permite su clasificación y su evaluación, tal como explica Martini (2004): “La noticia es el relato de la excepción, de un acontecimiento ‘fuera de serie’, que desarma la repetición cotidiana de la vida en una sociedad, del mundo, y lo lleva a las tapas de los diarios”. Asimismo, junto con la espectacularidad con la que es presentada una noticia en el día de los hechos —sobre todo teniendo en cuenta que el protagonista es un personaje público de tal relevancia como la de ser el primer mandatario de Paraguay—, el seguimiento del tema o de dicho acontecimiento permite la conformación de una serie periodística que define una mirada y elabora un discurso ideológico que detenta cierto poder, entendido éste como el grupo de efectos del texto discursivo al interior de un tejido de relaciones sociales (Verón, 1984). La constitución de series periodísticas constituye uno de los modos predominantes en los que un medio periodístico construye su visión capitulada de los hechos y elabora, al mismo tiempo, un contexto de entendimiento común en el que no hace falta repasar lo anterior para informar sobre lo presente: “La serie funciona como un modelo: esquematiza, organiza, simplifica y clasifica. Desecha la necesidad de muchos contextos y da por supuesto un reconocimiento” (Martini, 2004). La serie periodística, en esta acepción, constituyó un elemento central del tratamiento informativo de los sucesos relacionados con las denuncias de paternidad no reconocida de Lugo.ABC de Paraguay y el Clarín de Argentina. Se analizará la manera en la que estos medios gráficos crearon la noticia, relataron los hechos y construyeron la imagen de Lugo, así como se problematizarán dichas cuestiones a partir del binomio público-privado y su interrelación con la cultura patriarcal dominante en Paraguay. Desde una perspectiva de análisis comunicacional, el funcionamiento y el desarrollo de las sociedades modernas no pueden estudiarse sin analizar el impacto y la construcción de la noticia por parte de los medios de comunicación. Pensar en la noticia como elemento fundamental de la información periodística remite a la configuración de lo excepcional en el tratamiento de los sucesos de interés general para la sociedad. Implica el reconocimiento de lo diferente pero, también, su adscripción a un universo de previsibles que permite su clasificación y su evaluación, tal como explica Martini (2004): “La noticia es el relato de la excepción, de un acontecimiento ‘fuera de serie’, que desarma la repetición cotidiana de la vida en una sociedad, del mundo, y lo lleva a las tapas de los diarios”. Asimismo, junto con la espectacularidad con la que es presentada una noticia en el día de los hechos —sobre todo teniendo en cuenta que el protagonista es un personaje público de tal relevancia como la de ser el primer mandatario de Paraguay—, el seguimiento del tema o de dicho acontecimiento permite la conformación de una serie periodística que define una mirada y elabora un discurso ideológico que detenta cierto poder, entendido éste como el grupo de efectos del texto discursivo al interior de un tejido de relaciones sociales (Verón, 1984). La constitución de series periodísticas constituye uno de los modos predominantes en los que un medio periodístico construye su visión capitulada de los hechos y elabora, al mismo tiempo, un contexto de entendimiento común en el que no hace falta repasar lo anterior para informar sobre lo presente: “La serie funciona como un modelo: esquematiza, organiza, simplifica y clasifica. Desecha la necesidad de muchos contextos y da por supuesto un reconocimiento” (Martini, 2004). La serie periodística, en esta acepción, constituyó un elemento central del tratamiento informativo de los sucesos relacionados con las denuncias de paternidad no reconocida de Lugo.