INVESTIGADORES
ARES SofÍa Estela
congresos y reuniones científicas
Título:
PUEBLOS BONAERENSES, PRIMEROS APORTES SOBRE TRAYECTORIAS DEMOGRÁFICAS CONTRAPUESTAS (1991-2010)
Autor/es:
ARES, SOFÍA ESTELA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; V Jornadas Investigar; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El objetivo de esta presentación es analizar los procesos de cambio poblacional en las pueblos pequeños (1-2.000 habitantes) y grandes (2.000-20.000 habitantes) de la provincia de Buenos Aires entre 1991 y 2010 y su vinculación con variables referidas a la accesibilidad (distancia hacia la ruta principal y tiempo de viaje a una ciudad de 50.000 habitantes o más). Los datos poblacionales se obtuvieron de los Censos Nacionales de Población relevados por INDEC en 1991, 2001 y 2010. La información sobre la accesibilidad procede de Nelson (2008) y del proyecto WorldPop. Se trabajó desde la Geografía de la Población con técnicas cuantitativas y sistemas de información geográfica (SIG), apelando a sus funciones para el procesamiento vectorial y raster. Los SIG permitieron la construcción de cartografía temática sobre la trama de pueblos, según tamaño y tasa anual de crecimiento. Se observó que los pueblos más pequeños son los más vulnerables al decrecimiento poblacional, en especial los ubicados en ámbitos de baja conectividad. Se exceptúan los próximos al AMBA o Mar del Plata y los pueblos pequeños con baja accesibilidad pero ligados a actividades turístico recreativas de fuerte desarrollo en las últimas décadas. Además, se determinó que hay conjuntos de pueblos con el mismo comportamiento durante todo el período, 191 que decrecen y 141 crecen velozmente. Su estudio mostró que los pueblos en riesgo de desaparición tienden a situarse hacia el centro-oeste provincial y los más pujantes hacia el este de la provincia. Se comprobó que en general la mayor densidad de la trama vial y la presencia de pequeñas ciudades y aglomeraciones de tamaño intermedio actúan como factores positivos, mas no determinantes, para el crecimiento veloz y sostenido, lo que también redunda en situaciones de mayor bienestar social para sus habitantes.En Argentina, el despoblamiento rural se inicia en los años cuarenta asociado con la industrialización, urbanización y cambios en la estructura tecnológica y nuevas formas de trabajo en el sector agropecuario. El crecimiento intenso de las ciudades acompañó ese proceso, llegando a 2010 con un 90 % de población urbana. Sin embargo, en la actualidad el despoblamiento de algunas pequeñas localidades coexiste con el dinamismo de otras. Focalizando en Buenos Aires y en el período 1991-2010 se plantea como objetivo analizar losprocesos de cambio poblacional en los pueblos pequeños (1-2.000 habitantes) y grandes (2.000 a 20.000 habitantes) de la provincia de Buenos Aires entre 1991 y 2010, y su vinculación con la accesibilidad.Base de Asentamientos Humanos (INDEC-IGN) / Censos Nacionales de Población (1991, 2001, 2010) - Travel time to major cities (Nelson, 2008 en Forest Resources and Carbon Emissions (https://forobs.jrc.ec.europa.eu/) y Distance to OSM mayor roads (https://hub.worldpop.org/geodata/summary?id=17315) (2016)Cálculo de tasa de crecimiento anual intercensal - Clasificación - Construcción de gráficos y tablas - Uso de sistemas de información geográfica, combinación de capas vectoriales y ráster. Mapas temáticos, medidas centrográficasResultadosPredominan los pueblos con dinámicas negativas o moderadas (0-12 ‰), pero en 2001- 2010 ganan presencia los que decrecen (Tabla 1). Estas situaciones conciernen sobre todo a los pueblos más pequeños (1-500 y 500-2.000 habitantes), muchos situados en los márgenes de cada región. Hay numerosos pueblos con comportamiento análogo desde 1991 (Mapa 1). El análisis conjunto de la dinámica demográfica y la accesibilidad ha mostrado que esta ejerce mayor influencia negativa en los pueblos de menor rango, en especial por el tiempo de viaje a una ciudad (Mapa 2). El 68 % (131) de los pueblos que decrecen de forma constante se encuentra a más de 60 minutos de viaje a una ciudad.De estos, 98 tenían menos de 500 habitantes en 1991 y 101 en 2010. Sobre la proximidad a una ruta principal solo en 17 casos (13 %) hay distancias que superan los 10 kilómetros.De los pueblos que crecen en todo el período, el 47 % (66) estaba a más de 60 minutos de viaje de una ciudad. Entre estos, 31 tenía menos de 500 habitantes en 1991, pero eran 19 en 2010. En este conjunto solo 4 localidades estaban a más de 10 kilómetros de una ruta principal.ConclusionesLos pueblos más pequeños suelen ser los más vulnerables al decrecimiento poblacional, en especial los localizados en ámbitos con desventajas territoriales como son la distancia a rutas principales y el tiempo de viaje a una ciudad intermedia o grande. Se exceptúan los próximos al AMBA o Mar del Plata, como también los pueblos pequeños con baja accesibilidad pero ligados a actividades turístico recreativas (por ejemplo Reta, Bahía San Blas). El estudio de los grupos que mantienen un comportamiento análogo en 1991-2010 confirma a través del elipse de desvío estándar que los pueblos en proceso de despoblamiento tienden a situarse hacia el centro-oeste provincial. De estos, los de condición más crítica están en el rango de 1-500 habitantes (68 % en 2001-2010). Los pueblos en expansión, en cambio, se aglomeran en proximidad del AMBA, en la costa Atlántica (Norte y Sur), noroeste provincial, pampa Deprimida y pampa Patagónica. En 2001-2010 un 37 % de estos pueblos tenía entre 2.000 y 20.000 habitantes y un 27 % entre 500 y 2.000, contando con una accesibilidad más favorable. El enfoque territorial integral y los Sistemas de Información Geográfica han permitido hacer un análisis que matiza los discursos catastróficos sobre el futuro de los pueblos y permite aportar conocimientos útiles a la gestión y planificación del territorio. Sobre el particular, la falta de núcleos poblacionales de mayor dimensión deja a zonas con poca o nula conexión respecto de las áreas de servicios y equipamiento, lo que redunda en situaciones negativas de bienestar social sobre las que es preciso dirigir acciones concretas.