INVESTIGADORES
DONADELLI Jorge Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
RMN EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO
Autor/es:
ESTEBAN DOMENÉ; ANDRÉS DONADELLI; GABRIELA VILA; DIANA MASIERO; GERARDO MARTINEZ DELFA; PAULA BEDINI; CLARA SMAL; EMILIA SILLETA; MANUEL VELASCO; YAMILA GARRO LINCK; BELEN FRANZONI; RODOLFO ACOSTA
Lugar:
La Falda
Reunión:
Taller; V TARM; 2023
Institución organizadora:
FAMAF (UNC)
Resumen:
La resonancia magnética nuclear (RMN) ha demostrado ser una herramienta fundamental a la hora de caracterizar muestras para la industria petrolera, tanto para yacimientos convencionales como no convencionales. YPF Tecnología posee un equipo de RMN de campo alto (500 MHz) y un equipo de campo bajo (2 MHz – misma frecuencia que la herramienta de pozo). En este trabajo se presentarán los avances en el área de RMN realizados en YPF Tecnología, enfocados a la industria del petróleo.Las mediciones de RMN de campo bajo (2 MHz) permiten medir en roca entera y de forma no destructiva. El principal objetivo radica en caracterizar la porosidad asociada a fluidos dentro de la roca. En dicha línea se ha desarrollado y patentado una secuencia novedosa capaz de caracterizar componentes sólidas y fluidas en un único experimento. Dicho desarrollo se ha probado en muestras de diferentes ventanas de madurez y con variados contenidos de arcillas y materia orgánica sólida, con resultados positivos. Se observan fuertes correlaciones entre zonas del mapa de RMN y mediciones de materia orgánica (pirolisis) y contenido de filosilicatos (DRX).Las medidas de campo alto (500MHz) se enfocan en la caracterización por espectroscopía de 13C-RMN de querógenos. El querógeno es una sustancia natural, sólida e insoluble, responsable de la generación de hidrocarburos. Su composición está íntimamente relacionada con la calidad y cantidad de hidrocarburo esperable. En particular, se estudiaron los cambios en la composición en querógenos de distinto grado de maduración térmica, tanto provenientes de pozos productores de hidrocarburos como de muestras de afloramientos sometidas a maduración térmica artificial.Las muestras de roca utilizadas son en su mayoría provenientes de la cuenca neuquina, pertenecientes a la formación Vaca Muerta.