INVESTIGADORES
MARIANO Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrimonio y narrativas: un documental como producto interactivo y Digital de comunicación pública de la ciencia
Autor/es:
GIACOMASSO MARÍA VANESA; MARIANO, MERCEDES; CONFORTI, MARÍA EUGENIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación, ?Reconversiones y desafíos de la comunicación profesional?; 2022
Institución organizadora:
Universidad FASTA
Resumen:
El proyecto original del cual se desprende este producto audiovisual se tituló “La resignificación del patrimonio cultural olavarriense a partir de expresiones artísticas locales”. En el mismo se planteó como objetivo principal visibilizar, a partir de estrategias de comunicación pública de la ciencia, la puesta en valor del patrimonio local desde las creaciones y sentidos que construyen artistas de reconocida trayectoria pública que basan su obra, principalmente, en reivindicar la identidad, la memoria y la historia del partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina. Así, ante la posibilidad de producir proyectos tradicionales de investigación que tuvieran como único resultado la producción de artículos científicos, se priorizó producir un material audiovisual. Para ello se seleccionaron artistas que resignifican el patrimonio local, no sólo a través de las obras de arte en sí mismas, sino también y, sobre todo, por los materiales del entorno que utilizan, los procesos de trabajo que desarrollan y las técnicas y conocimientos que reivindican y comunican.El título del documental que hoy presentamos, pretende precisamente dar cuenta de lo que sus obras narran: narran historias, relatan memorias, procesos, técnicas ancestrales, lugares, saberes. Si bien la producción de estos artistas es muy amplia y diversa, en este documental se puso el acento en identificar aquellos aspectos de sus obras que se vinculan con la identidad y el paisaje olavarriense. La elaboración de este audiovisual busca promover la revalorización de estas expresiones artísticas en espacios de diversa índole como de educación formal y no formal, museos, jornadas y eventos culturales, entre otros. Cabe resaltar, además, que se eligió un formato documental corto, dinámico y compartible para su circulación en redes sociales, y en distintas plataformas. El producto fue pensado con una identidad no lineal. Es decir, el mismo se puede leer como un todo pero también por separado (por bloques). Se trata de un producto no acabado en el sentido de que el formato permite no sólo lecturas de narraciones individuales sino también integrales. Además porque permite la posibilidad de incorporar nuevos artistas que vayan ampliando la multiplicidad de contenidos y narrativas locales.En suma, propusimos adherir a un modelo de comunicación de relaciones en múltiples direcciones, que contribuya a la participación y al intercambio, e interacción entre diversidad de participantes. Es decir un producto con una alta capacidad de generar contenido interactivo. Por ello se espera que a través de su divulgación y comunicación pueda llegar a un público amplio y diverso, y sirva de insumo para reflexionar y dialogar sobre dos ejes fundamentales de la cultura local como son el arte y el patrimonio.