INVESTIGADORES
MANRIQUE Silvina Magdalena
congresos y reuniones científicas
Título:
Potencial Energético De Biomasa Residual De Establecimientos Madereros De Primera Transformación (Jujuy, Argentina)
Autor/es:
CAROLINA SUBELZA; LAURA MOSCONI; MANRIQUE, SILVINA M
Lugar:
Querétaro
Reunión:
Congreso; Encuentro Iberoamericano de Biomasa y Bioenergía: Bioeconomía sustentable y circular rumbo al desarrollo sostenible; 2022
Institución organizadora:
CYTED
Resumen:
Se reportan avances de un proyecto de manejo forestal integral de múltiples actores, cuya primera etapa busca caracterizar y comparar las cualidades combustibles de diferentes residuos forestales industriales. Mediante coeficientes estimados se calculó asimismo el potencial bioenergético en establecimientos de primera transformación (producción de 154 m3 mensual). Se realizaron muestreos aleaatorios por conglomerados considerando las siguientes categorías más comunes de biomasa residual: i) aserrín fino (con un diámetro promedio de 0,47 mm), ii) aserrín grueso (promedio 0,60 mm diámetro); ii) virutas; iii) recortes sólidos (media de 1,4 cm diámetro). Se realizó el análisis inmediato siguiendo las normas UNE-EN ISO 18134-2, 18122, 18123, 18125 respectivamente. Se estimó un contenido de humedad total entre 9,32% (virutas) y 24,73% (aserrín grueso); el rango de cenizas varió desde 2,22% (viruta) a 3,25% (aserrín fino) y el contenido medio de volátiles fue entre 75,40% (aserrín fino) y 78,81% (recortes sólidos). Por otra parte, el poder calorífico superior en base seca para estos residuos osciló desde 13,93 MJ/kg (aserrín grueso) y 17,38 MJ/kg (residuos sólidos). El índice de valor combustible (FVI) para el material seco (en base a poder calorífico inferior y un valor medio de densidad básica de 0,621 g/cm³) mostró que la viruta es el material de mejores cualidades combustibles (4397), seguido por los recortes sólidos (3305), aserrín fino (2435) y aserrín grueso (1167). Para un 49% de eficiencia de aprovechamiento de la materia prima y para la escala definida, se estima un potencial bioenergético de más de 1.2 millones MJ/mes por cada establecimiento maderero, implicando una generación de energía de 342,07 MWh/mes. La valorización energética de la biomasa residual existente en sustitución de energía de origen fósil actualmente utilizada, permitiría reducir las emisiones de 166,25 tCO2 al mes desde cada instalación, con notorios beneficios ambientales y socio-económicos. Se identifica un gran potencial energético desaprovechado considerando la cantidad de establecimientos madereros en la localidad. Mayor investigación es necesaria para precisar la eficiencia de aprovechamiento según escala de establecimiento, su gestión y acceso a tecnología. Estos resultados constituyen un insumo importante para la planificación del manejo forestal integral en la región.