IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El agro pampeano y la competencia capitalista mundial en la rama agraria. De la Gran Depresión a la Segunda Guerra Mundial
Autor/es:
GUILLERMO CADENAZZI
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Economía Crítica; 2010
Resumen:
A lo largo del período de la historia agraria argentina conocido como el "estancamiento", entre 1930 y 1960, surgieron varios de los trabajos clásicos de la historiografía pampeana. Inmersos en esa crisis, estos trabajos se preguntaban por qué el agro pampeano frenó su crecimiento y se retrasó con respecto a sus competidores del período anterior, Estados Unidos, Canadá y Australia. Dentro de este conjunto de trabajos se pueden distinguir tres explicaciones principales: un comportamiento no capitalista o no plenamente capitalista de los terratenientes, que no invierten y se limitan a explotar la tierra de manera extensiva, más como una cuestión de status social que económica (Giberti y Ferrer); una conducta plenamente capitalista de los terratenientes pero compatible con la baja inversión, sea por la presencia de la renta de la tierra (Flichman) o porque la maximización del ingreso depende justamente de la no inmovilización de capital en inversiones fijas (Sábato); o la política anti-agraria del peronismo (Díaz Alejandro, Martínez de Hoz). Como se puede observar, el gran ausente de las explicaciones de la época es el mercado mundial. Si bien varios autores mencionan algunas características del contexto internacional de la época y el cambio que supone la Segunda Guerra Mundial y su finalización, ninguno lo coloca en el centro de la explicación. La crisis del ´30 y la disrupción en el comercio mundial que significa la Segunda Guerra, provocan una crisis más general en el sector, que no atañe sólo a la Argentina, y que afecta de distintas maneras a los principales países productores de alimentos. En el presente trabajo nos proponemos, a partir del análisis de la competencia mundial en la rama agraria y de la inclusión de la renta de la tierra (ausente en la mayor parte de los estudios sobre la cuestión), avanzar sobre el estudio de la competitividad del agro pampeano y sus determinaciones. En este sentido, analizaremos las características específicas de la producción agraria y las ventajas que presenta en la Argentina a partir del análisis del mercado mundial, cómo la producción pampeana compite en el mismo, qué problemas tiene en este período y qué factores determinan su triunfo o derrota. Por último, dentro de los diversos factores que determinan la competitividad, nos centraremos especialmente en el desarrollo tecnológico, el cuál consideramos central, no sólo en el sector agropecuario sino en cualquier rama de la economía.