INVESTIGADORES
GLEISER Raquel Miranda
congresos y reuniones científicas
Título:
Infección por virus encefalitis Saint Louis y West Nile en perros de Anisacate, Córdoba (Argentina): su utilidad en la vigilancia de flavivirus neurotropos.
Autor/es:
CURRENTI, L.; GLEISER R.M.; DIAZ, M.P.; CONTIGIANI, M.S.; SPINSANTI, L.
Reunión:
Jornada; 2da Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad.; 2021
Institución organizadora:
Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas
Resumen:
Los virus encefalitis Saint Louis (SLEV) y West Nile (WNV) (Flavivirus) se mantienen en la naturaleza a través de ciclos que involucran aves y mosquitos del género Culex. Los humanos y equinos son hospedadores finales. Numerosos estudios han dado evidencia de la actividad de estos virus en la Argentina. Los perros domésticos juegan un rol vital en la sociedad, compartiendo el ambiente con el hombre como miembros de la familia más que como mascotas. Esta relación incrementa las oportunidades de transmisión de patógenos entre humanos, animales y vectores.Existe consenso respecto de considerar una especie como centinela ideal, cuando es susceptible a la infección, sobrevive a ella, desarrolla anticuerpos detectables, no genera un riesgo a los operadores ni desarrolla un nivel suficiente de viremia como para infectar mosquitos.Pruebas realizadas en distintos países del mundo sostienen por estas características, la elección de perros como población centinelas.Para conocer la actividad de los virus WN y SLE en perros domésticos, y evaluar su potencial como centinelas se llevó a cabo un estudio en la población canina de la localidad de Anisacate, Córdoba. Se realizó una encuesta serológica con 157 muestras (edad 3 meses a 14 años), durante enero de 2017, en el marco de una campaña municipal de vacunación antirrábica. En julio del mismo año, se extrajo una segunda muestra a los perros que resultaron seronegativos al primer análisis. Se detectaron anticuerpos neutralizantes por la técnica de neutralización por reducción de unidades formadoras de placas en cultivo celular. Se utilizó un modelo de regresión logística para estimar la relación entre la edad de los perros y la probabilidad de ocurrencia de la infección. Para detectar y evaluar si los canes seropositivos estaban espacialmente agrupados, se usaron estadísticos de barrido (“Scanstatistics”) del software libre SaTScan.Se obtuvo 18.5% (29/157) de respuesta inmune homotípica para SLEV, mientras que 2 perros resultaron seropositivos para WNV y SLEV (reacción heterotípica); 2.5 % (2/79) de los perros seroconvirtieron para SLEV entre enero y julio. La chance de ser positivos demostró una relación 1:5 al comparar los resultados obtenidos entre cachorros y adultos. Por lo cual se concluye que la edad estuvo asociada con la probabilidad de ser seropositivo para SLEV.No se detectaron agrupamientos significativos de casos positivos (high) o negativos (low) (p>0,05), por lo tanto, no se evidenciaron zonas “calientes” de transmisión de SLEV. Se demostró la circulación de los flavivirus SLE y WN en perros pertenecientes a una zona geográfica distinta a lo previamente publicado por otros autores.Se conocen resultados obtenidos con perros de zonas urbanas de Córdoba (10.3%) y de Buenos Aires (16%). La tasa de incidencia en perros centinelas (2.5%) indicó Transmisión activa del SLEV durante la estación verano-otoño 2017. La seropositividad del perro asociada a la adultez concuerda con hallazgos previos en humanos, confirmando una vez más la endemicidad del SLEV en Córdoba.