BECAS
TABOH AnalÍ Rosa
congresos y reuniones científicas
Título:
Comprensión de oraciones sintácticamente complejas en niños con hipoacusia
Autor/es:
ANALÍ R. TABOH; CAROLINA A. GATTEI
Lugar:
General Roca
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso SAEL; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Los niños con hipoacusia prelocutiva que acceden al lenguaje oral a través de equipamiento auditivo (NHA) suelen tener un desarrollo lingüístico inferior al de los niños con desarrollo típico (NDT). Este trabajo presenta una revisión bibliográfica sobre la comprensión oral de NHA a nivel oracional. El objetivo fue relevar la evidencia existente sobre su comprensión de distintos tipos de oraciones y la relación con distintos factores demográficos, clínicos y cognitivos, así como también las explicaciones propuestas para dar cuenta de sus habilidades morfosintácticas. Se revisaron estudios que reportan resultados de distintos tipos de oraciones por separado. La revisión se enfocó en las siguientes estructuras: activas simples, topicalizadas, pasivas, relativas e interrogativas parciales.Se encontró que la comprensión de oraciones simples con orden canónico suele estar conservada en NHA (Friedmann et al., 2008; Friedmann & Haddad-Hanna, 2014; Fujiyoshi et al., 2012; Norbury et al., 2002; Ruigendijk & Friedmann, 2017). La comprensión de oraciones pasivas parece ser comparable a la de NDT de la misma edad (Norbury et al., 2002; Ruigendijk & Friedmann, 2017), aunque también hay evidencia indicativa de un retraso en su adquisición (Fujiyoshi et al., 2012). Respecto a las oraciones topicalizadas, las relativas y las interrogativas parciales, hay abundante evidencia de que presentan considerables dificultades para los NHA (Friedmann et al., 2008; Friedmann & Haddad-Hanna, 2014; Friedmann & Szterman, 2006; Penke & Wimmer, 2018; Ruigendijk & Friedmann, 2017; Volpato, 2020; Wimmer et al., 2017). Mientras que suelen comprender las relativas de objeto y las preguntas de objeto peor que NDT de menor edad, la evidencia es divergente respecto a las relativas de sujeto y las preguntas de sujeto. Tanto en las oraciones topicalizadas como en las relativas de objeto y las interrogativas de objeto se han observado mayores dificultades cuando el sujeto es posverbal que cuando es preverbal.Respecto a los factores relacionados con la comprensión de oraciones en NHA, algunos estudios reportaron relaciones entre la comprensión de ciertos tipos de estructuras complejas y la edad, la duración de la experiencia auditiva, la edad de equipamiento o la capacidad de memoria, pero otros no encontraron relaciones significativas. En cuanto a las explicaciones de las habilidades de comprensión de oraciones en NHA, se relevaron teorías relacionadas con limitaciones perceptuales, con la exposición insuficiente al lenguaje a edades tempranas, y con habilidades de memoria o de secuenciación subdesarrolladas como consecuencia de una exposición insuficiente a los sonidos a edades tempranas.ReferenciasFriedmann, N., & Haddad-Hanna, M. (2014). The comprehension of sentences derived by syntactic movement in Palestinian Arabic-speaking children with hearing impairment. Applied Psycholinguistics, 35(3), 473-513. https://doi.org/10.1017/S0142716412000483Friedmann, N., Novogrodsky, R., Szterman, R., & Preminger, O. (2008). Resumptive pronouns as a last resort when movement is impaired: Relative clauses in hearing impairment. En S. Armon-Lotem, S. Rothstein, & G. Danon (Eds.), Current Issues in Generative Hebrew Linguistics (pp. 267-290). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/la.134.11resFriedmann, N., & Szterman, R. (2006). Syntactic Movement in Orally Trained Children With Hearing Impairment. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 11, 56-75. https://doi.org/doi:10.1093/deafed/enj002Fujiyoshi, A., Fukushima, K., Taguchi, T., Omori, K., Kasai, N., Nishio, S.-Y., Sugaya, A., Nagayasu, R., Konishi, T., Sugishita, S., Fujita, J., Nishizaki, K., & Shiroma, M. (2012). Syntactic development in Japanese hearing-impaired children. Annals of Otology, Rhinology & Laryngology, 121(4), 28-34. https://doi.org/10.1177/000348941212100404Norbury, C. F., Bishop, D. V. M., & Briscoe, J. (2002). Does impaired grammatical comprehension provide evidence for an innate grammar module? Applied Psycholinguistics, 23(02). https://doi.org/10.1017/S0142716402002059Penke, M., & Wimmer, E. (2018). Deficits in comprehending wh-questions in children with hearing loss—The contribution of phonological short-term memory and syntactic complexity. Clinical Linguistics and Phonetics, 32(3), 267-284. https://doi.org/10.1080/02699206.2017.1350883Ruigendijk, E., & Friedmann, N. (2017). A deficit in movement-derived sentences in German-speaking hearing-impaired children. Frontiers in Psychology, 8, 689. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00689Volpato, F. (2020). Verbal working memory resources and comprehension of relative clauses in children with cochlear implants. First Language, 40(4), 390-410. https://doi.org/10.1177/0142723719900739Wimmer, E., Rothweiler, M., & Penke, M. (2017). Acquisition of who-question comprehension in German children with hearing loss. Journal of Communication Disorders, 67, 35-48. https://doi.org/10.1016/j.jcomdis.2017.05.003