PERSONAL DE APOYO
LEZCANO Maximiliano Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Fragmentación social en Bariloche: contexto socio-histórico y situaciones emergentes (2005-2010)
Autor/es:
LEZCANO, MAXIMILIANO J.
Lugar:
Trevelin
Reunión:
Congreso; Noveno Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino ? Chilena; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Municipalidad de Trevelín, Secretaría de Cultura y Gobierno de la Provincia de Chubut
Resumen:
En la última década Bariloche fue escenario de conflictos sociales que impactaron diferencialmente en la sociedad, con amplia repercusión regional y nacional. Estos hechos tienen en común la emergencia de discursos encontrados que ponen en evidencia un proceso de fragmentación social, que si bien es particularmente visible en la segregación residencial aquí interesa en su dimensión simbólica. En esta propuesta enfoco el problema de la marginación y exclusión socio-espacial con eje en el sector de barrios populares conocido como el Alto, al sur de la zona céntrica. Ensayo una reflexión sobre la conformación de este espacio diverso y los imaginarios sociales que se construyen en torno a él y a sus habitantes, dentro del contexto de marginalidad y exclusión socio-económica en el que se encuentra parte del sector. A los fines de este trabajo, me he concentrado en sucesivos hechos de violencia ocurridos en la ciudad entre 2003 y 2005, el conflicto por la instalación de un hipermercado de la empresa Walmart en 2009 y el asesinato de tres jóvenes de barrios del Alto en junio de 2010. En esta aproximación al problema me interesa destacar más que los hechos en sí mismos los discursos e imaginarios discriminatorios que se articulan en torno a ellos, como formas de pensar y de sentir la sociedad puestas en evidencia por los conflictos, en particular en cuanto a la percepción de los sectores populares o subalternos. Considero entonces a estos hechos recientes y sus consecuencias como situaciones emergentes de procesos de larga duración, que involucran varias décadas y cuya raíz puede rastrearse incluso en los propios orígenes de la ciudad, a principios del siglo XX, en el marco de procesos históricos vigentes, cuyo análisis, desde la historia del presente aquí como historia vigente, contribuye a la comprensión de los actuales problemas de la sociedad. Para dar cuenta de este propósito he apelado a testimonios orales y prensa local y regional que dan cuenta de los conflictos.