INVESTIGADORES
JUNGBLUT Lucas David
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos de la competencia entre larvas de Lithobates catesbeianus y Rhinella arenarum
Autor/es:
CÓCERES, A R; BERTONI VIZCAINO M; POZZI, A G; JUNGBLUT, L D
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XXII Congreso Argentino de Herpetología; 2022
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
La competencia entre los individuos de una o más especies por un recurso limitantepuede ser por interferencia o explotación. En las larvas de anuros existen dosfactores principales que determinan sus capacidades competitivas, el tamaño delanimal y/o sus niveles de actividad. Las larvas de la especie invasora, Lithobatescatesbeianus, pueden estar hasta 3 años en el ambiente alcanzando un grantamaño, lo que les puede otorgar una ventaja sobre larvas de otras especies deanfibios. Sin embargo, poco se sabe de las habilidades competitivas y sus efectossobre la fauna nativa de anfibios de Argentina. En este trabajo, realizamosexperimentos de competencia intra e interespecífica, utilizando larvas L.catesbeianus y R. arenarum. Los resultados mostraron que las larvas de R.arenarum, en competencia interespecífica, disminuyeron la tasa de crecimiento ydesarrollo, mostrando un retraso en el tiempo hasta alcanzar el clímax metamórficoy metamorfosis, y un menor peso en comparación con las larvas de R. arenarum encompetencia intraespecífica. También, se analizaron los niveles de actividad paraambas especies. Las larvas de L. catesbeianus presentaron, en general, menoresniveles de actividad en comparación con R. arenarum. Sin embargo, a las 2semanas de interacción, las larvas de L. catesbeianus mostraron un aumentosignificativo en sus niveles de actividad, evidenciando una plasticidadcomportamental que podría explicar sus efectos sobre R. arenarum en lacompetencia por los recursos. Estos hallazgos demuestran que las larvas de L.catesbeianus tienen efectos negativos sobre otras especies de anfibios nativas.Determinar los mecanismos de estos competidores resulta importante para laconservación de los ecosistemas nativos.