INVESTIGADORES
TORRICELLA Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Fotografía e imágenes de familia. Apropiaciones y distanciamientos en las representaciones familiares Argentina, 1930-1960
Autor/es:
ANDREA TORRICELLA
Lugar:
Murcia y Albacete, España
Reunión:
Congreso; CONGRESO INTERNACIONAL FAMILIAS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EUROPA Y AMÉRICA; 2007
Institución organizadora:
Universidad de Murcia
Resumen:
En el creciente campo de estudios de historia de la familia en Argentina, puede rastrearse un conjunto de investigaciones que giran en torno a la construcción y consolidación, entre fines del siglo XIX y 1960, de un “modelo de familia moderna”. En el plano de las imágenes, éste fue compartido por todos los sectores sociales como el deber ser y la forma de vida deseable. Vertebrado en las características del modelo occidental de familia (afectivo, heterosexual, doméstico y con división sexual de los espacios y comportamientos) pretendió erigirse como una imagen correcta orientadora de las prácticas de los individuos. Sin embargo, la aceptación y generalización de tales valores fue solamente estudiada a partir de fuentes que lo postulaban como tal. En este trabajo proponemos indagar en las construcciones visuales que realizan las propias familias a través de fotografías familiares entre 1930 y 1960 en Argentina. Trabajamos con una gran cantidad de fotografías: desde aquellas conservadas en reservorios públicos hasta los cuidados álbumes de fotos atesorados por las propias familias.        Podríamos decir que la representación de familia por antonomasia es la fotografía familiar, una imagen confeccionada, capturada y/o conservada por sus mismos integrantes. Y es por este motivo que se presenta como un ámbito privilegiado para indagar en las formas de apropiación, resignificación o distanciamientos de los repertorios familiares provenientes deaquellos espacios culturales que “diseñaron” el modelo.Este trabajo tiene como objetivo rastrear las imágenes que las familias construyeron de sí mismas identificand o diversidades y similitudes en las formas de representarse según diversos grupos sociales. También proponemos demarcar transformaciones y continuidades en las expectativas estéticas que rigen la fotografía familiar. Los cánones estéticos propios de la práctica fotográfica familiar difieren de las imágenes clásicas de la familia proyectadas por otras instancias culturales. Aunque no sean contrastantes las diferencias, las construcciones visuales por las propias familias sugieren cierta autonomía en las expectativas estéticas que rigen las fotografías familiares. Acentúan otro tipo de valores y representaciones de la vidafamiliar que no se adecuan completamente a la tonalidad dominante de las imágenes familiares de los ámbitos de intervención sobre la vida privada.      Examinar y analizar las imágenes que las familias representan de sí mismas resulta importante: por el alto grado de estandarización de la fotografía familiar, permite rastrear formas de representación asociadas al deber ser o el modelo de vida correcta. Sin embargo, el hecho de que sean las propias familias quienes diseñan las tomas fotográficas y conservan o desechan las imágenes, a su vez, insinúa poder vislumbrar las reapropiaciones y distanciamientos de los estereotipos sociales. Enun período de consolidación de un modelo excluyente de vida familiar como el que nos concierne, resulta imperioso indagar en las formas en que se elabora un tipo de visualidad familiar por los mismos sujetos. El cambio familiar también se negocia en el ámbito de las imágenes.