INVESTIGADORES
TORRICELLA Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Género o clase social? Las contiendas sobre la categoría de análisis histórico
Autor/es:
ANDREA TORRICELLA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Exposición de Trabajos de Estudiantes; 2004
Resumen:
La acepción actual de “género” apareció cuando las feministas norteamericanas denunciaron la cualidad fundamentalmente social de las diferencias basadas en el sexo. Sin embargo, en un primer momento, quedó como una subárea marginal dentro de la Historia Social. Muchas estudiosas feministas pensaron que el estudio de las mujeres no sólo aportaría nuevos temas, sino que también obligaría a una reconsideración crítica de las premisas y normas de la producción académica ya que los cuerpos teóricos —que parecían estar libres de preconceptos— resultaron sesgados a causa de ciertos prejuicios que pesaban sobre lo masculino y lo femenino. En este sentido, en la década de 1980, comenzaron los primeros esfuerzos teóricos para fundamentar el uso de esta categoría de análisis. La sistematicidad del marxismo como teoría general de la sociedad y su uso de la categoría “clase” se mostró insuficiente pues no daba cuenta de la dominación de la mujer por el hombre y no contribuía en la praxis política a una total liberación humana. La contienda en torno a cuál sería la categoría de análisis más explicativa está fuertemente vinculada entonces al debate político por fijar quién es el sujeto del cambio social. Así fue como algunos marxistas se plantearon preguntas como “¿qué conexión hay entre la abolición de la desigualdad sexual y el advenimiento de la sociedad sin clases?” En esta ponencia intentaremos delinear cuáles son los argumentos que se han esgrimido para fundamentar el uso de estas categorías y cuáles para demostrar sus débiles capacidades analíticas. Sin embargo, creemos que la opción analítica más fecunda es aquella que intenta cruzar la mayor cantidad de enfoques posibles.